Dra. Ligia Amada Melo de Cardona
Lorenzo Guadamuz Sandoval
Artículo 1 de 3.
Durante los días 26,28 y 30 de diciembre 2015 publicaré tres artículos relacionados con el último libro sobre las estadísticas de la educación superior de la República Dominicana y acciones relevantes del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de la República Dominicana, libro de cerca de 400 páginas que recientemente concluimos sobre la situación de los años 2013-2014.
El año pasado publicamos también tres artículos sobre 20 tendencias estadísticas, correspondientes al año 2012. Miles de estudiantes universitarios y cientos de profesores de las instituciones de educación superior bajaron dichos artículos, recientemente muchos profesionales me solicitaron que escribiéramos y publicáramos las tendencias recientes publicadas, sobre los años 2013 y 2014 , lo cual con gusto haremos es estos últimos días del año 2015.
La Doctora Ligia Amada Melo de Cardona, es y ha sido durante los últimos 11 años la Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la RD, la mejor Ministra de Educación Superior sin duda alguna, por su inteligencia, su vocación de verdadera maestra , su dedicación extraordinaria sin horarios ni vacaciones ni fines de semana; por su sensibilidad, por su sentido de equidad y por crear y brindar verdaderas oportunidades a las grandes mayorías, así como por su permanente sentido de innovación.
Tendencia 1: Crecimiento de la matrícula en la educación superior.
Se confirma la tendencia en el ascenso en la matrícula en general en las IES (de 1,987 estudiantes en el año 1950, se pasa a 455,822 estudiantes en el 2014); es decir, de una tasa bruta de matrícula de 0.65%en 1950 se incrementa al 35.64% en el año 2014.
Tendencia 2: La tasa bruta de la matrícula, TBM, refleja un importante crecimiento.
Dicha tasa establece la relación de la demanda de atención con respecto a la población en general y en especial al segmento generacional de 18 a 24 años, lo que permite visualizar un importante crecimiento, hasta llegar en el año 2014 a una TBM de 35.64%; que es una meta alcanzada bastante considerable, comparada con la meta propuesta en el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018; las metas del plan decenal para los años 2013 y 2014 fueron logradas en un 90.1% en el 2013 y 90.4% en el 2014.
Tendencia 3: Necesidad de continuar esfuerzo cuantitativo y cualitativo en la modernización del currículo.
No se busca sólo en el fomento a la ética, a los valores, motivar a los estudiantes y profesores a que desarrollen un proyecto personal de vida junto a su proyecto profesional, con moral, principios. El MESCyT y las IES, han incrementado los programas de investigación y de extensión, con mayor responsabilidad social y pertinentes al modelo nacional de desarrollo.
Tendencia 4: Incentivación de la educación permanente con el uso de diversas modalidades educativas.
Incentivación de la educación permanente con el uso de diversas modalidades educativas.
Las IES incentivan los programas de educación permanente, conscientes de la necesidad de actualizar y de reciclar a sus estudiantes, de que “re-aprendan” por los constantes cambios cognitivos, por medio de cursos y talleres cortos, formales e informales, presencial o a distancia con los que buscan que muchos de sus egresados sigan vinculados a la vida universitaria y actualicen sus conocimientos ante la feroz competencia profesional y por los buenos empleos.
Tendencia 5: Impacto del decrecimiento demográfico en la cobertura de la matrícula en la educación superior.
En la República Dominicana la tasa de natalidad ha decrecido en las últimas décadas, la tasa de mortalidad también ha decrecido, ello ha comenzado a impactar las matrículas en K-12 (primaria y secundaria) y en la próxima década impactará la matrícula de la educación superior, por lo que es previsible un crecimiento más lento, debido a que los graduados de bachillerato decrecerán en los próximos años debido al decrecimiento demográfico en todas las provincias. En el período 1950-55 la tasa de crecimiento era de un 3.50%, la tasa de natalidad lo era de 54.36/1000 y la tasa de mortalidad de 20.54/1000. En el año 2,000 la tasa de natalidad fue de 25,15, la de mortalidad de un 4.72% y la de crecimiento de un 1.64%. Para el año 2014 la tasa de natalidad fue de 18.97 por cada 1,000, la de mortalidad fue de 4,5 por cada 1,000 y la tasa de crecimiento de 1.25%. Ese decrecimiento se minimizará con el crecimiento de la tasa de cobertura en la educación superior, al tomar conciencia cada vez más las familias y la sociedad de la necesidad de que los jóvenes estudien en la educación superior.
Tendencia 6: Tendencia creciente del 2005 al 2014, en la matrícula de la educación superior, por sectores público y privado, sexo, nivel y categoría.
- En el año 2014 la matrícula total fue de 455,822 estudiantes, de ello en el sector publico la matrícula fue de 198,299 (43.50%) y en el sector privado fue de 257,523 (56.50%). En cuanto a la matrícula de educación superior por sexo, se observa que la matrícula de la población femenina es mayor que la masculina, en todo los años del período 2005 al 2014; en el 2005 el 61.09% del total de matrícula fue femenina y en el 2014 llegó al 61.48%; en el 2014 la matrícula masculina fue de 175,565 (38.52%) y la femenina 280,257(61.48%).
- La evolución de la matrícula en la educación superior, teniendo en cuenta el nivel académico, muestra que el nivel de grado registra en el año 2014 el mayor porcentaje de matrícula, un 94.72% con 431,749 estudiantes; el nivel de Técnico superior tuvo 12,638 estudiantes (2.77%); el nivel de especialidad reportó 2,233 estudiantes (un 0.49%) y Maestría 9,202 (2.02%).
- En relación con la distribución de la matrícula en educación superior, por categoría de instituciones, se observa que del total de la matrícula en educación superior los mayores porcentajes corresponden a las Universidades (98.86% en el 2005 y 97.31% en el 2014, es decir, 443,555 estudiantes en 2014. En el año 2014 la categoría de Institutos Especializados de Estudios Superiores matricularon 8,738 estudiantes (1.92%) y los Institutos Técnicos de Estudios Superiores matricularon en el 2014, 3,529 estudiantes, es decir, un 0.77% del total de la matrícula de ese año.
Tendencia 7: Variaciones importantes en la matrícula de educación superior, en las carreras más pobladas.
- En el 2005, se observa que los mayores porcentajes de la matrícula en Educación Superior, por carreras, corresponden, en primer lugar, a las carreras de Educación, con el 17.21%; en segundo lugar, a la carrera de Contabilidad, con el 12.51%; en tercer lugar, a la carrera de Derecho, con el 10.78%; en cuarto lugar, a la carrera de Administración de Empresas, con el 9.65%; y, en quinto lugar a la carrera de Licenciatura en Informática, con el 9.24%.
- En el 2014, las carreras de Negocios matricularon 108,372 estudiantes, es decir un 23.78%; las carreras de salud inscribieron 65,371 estudiantes, o sea un 14.34%; las carreras de educación inscribieron 60,326 alumnos (para un 13.23%) y las carreras de Ingeniería y Arquitectura matricularon 47,258 , para un 10.37% (en total estas cuatro tipos de carreras agrupan el 61.72% de los estudiantes en el 2014, es decir, 6 de cada 10 estudiantes cursan alguna carrera de Negocios, Salud, Educación o Ingeniería y Arquitectura.
Tendencia 8: Variación positiva en el crecimiento de las carreras en el área de Ingenierías.
- En el 2005, se registraron 29,893 estudiantes en carreras del Área de Ingeniería (carreras más pobladas), que representa el 10.75% del total de la matrícula en carreras más pobladas y se incrementó en el año 2013 a 43,399 (de un total de 426,781) en dichas carreras.
Tendencia 9: Ocho carreras muestran un notable crecimiento.
- Si comparamos las carreras de mayor crecimiento entre el año 2008 y en el 2013 encontramos que en el 2008 habían 352,165 estudiantes y en el 2013 445,403, es decir, un crecimiento en esos años de un 26,48%. Ciencias Naturales pasó de 94 estudiantes a 1,168 (crecimiento 1,142%) ; Ingeniería Eléctrica pasó de 609 estudiantes a 3,741 (crecimiento de 514.29%); Comercio Internacional creció de 265 alumnos a 1,217 (359.25%); Física y Matemáticas pasaron de 1,656 a 5,950 estudiantes (259.30%); Ingeniería Mecánica pasó de 574 a 1,750, para un crecimiento de un 204.88%; Banca y Finanzas pasó de 399 a 1,038, con un crecimiento de 160.15%; Imágenes Médicas creció de 482 a 1,068 estudiantes, con un incremento de 121.58% y Matemáticas pasó de 136 a 262 estudiantes, con un crecimiento de un 92.65%.
Tendencia 10 :Ligero rejuvenecimiento de la matrícula en la distribución por edades.
- En el 2005, el porcentaje del rango de edad 16-20 años fue del 17.71% y se incrementó a 20.31% en el 2014. En el 2014 la distribución por edades fue la siguiente: en el rango de edades de 16 a 20 años estaban matriculados un 20.31%; con edades entre 21 y 25 años un 44.55%; entre las edades de 26 y 30 años un 16.55%; entre 31 y 35 años un 8,73%; entre 36 y 40 años un 4.61% y más de 40 años un 5.12%.
23 TENDENCIAS ESTADÍSTICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANA 2013-2014.
Dra. Ligia Amada Melo de Cardona
Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.
Artículo 2 de 3.
Tendencia 11: Crecimiento del estudiantado extranjero
- Pasa de 4,851 estudiantes en el 2005 a 10,656 estudiantes en el 2014; es decir, pasó del 1.54% del total de la matrícula en educación superior en el 2005, al 2.34% de la matrícula total (455,826) en el 2014. Los tres países con mayor número de estudiantes extranjeros en las IES dominicanas son: Haití, con un 65.17% , es decir, con 6,945 estudiantes; Estados Unidos con un 18.43% , o sean 1964 alumnos y Puerto Rico con 561 estudiantes, para un 5.26% del total de estudiantes extranjeros en 2014.
Tendencia 12: La matrícula por primera vez registra crecimiento.
- Esta matrícula pasa de 69,713 en el 2005 a 123,169 en el 2014 .En el año 2005, 92,577 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales, y de ellos entraron a las IES dominicanas 69,713, es decir, un 75.30%. En el año 2014, ganaron las pruebas 141,792, de los cuales ingresaron a las IES 123,169, o sea, un 86.87%. Las razones para asistir a las IES, en condición de nuevo ingreso, tienen que ver con la preparación para el trabajo profesional y obtener mejores empleos.
Tendencia 13:Crecimiento en el comportamiento de egresados y egresadas del 2005 al 2014.
- Aunque la tendencia es creciente se identifican variaciones en algunos años de dicho período. Los egresados pasaron de 32,746 en el 2005 a 41,527 en el 2014; es decir, un incremento del 27%.
- En cuanto a la composición de los egresos, se observa, en todos los años del período ya mencionado, que los mayores porcentajes se registran en el sector privado. En el 2005, el 26.36% de los egresados se registró en las IES públicas y, consecuentemente, en el sector privado llega al 73.64%. En el 2014, se lograron un 30.59% en el sector público y un 69.41% en el sector privado.
- La información de egresos según sexo sólo se presenta para el año 2014, con un 38.52% de egresos masculino y un 61.48% de egresos de sexo femenino. Los egresos por nivel académico, en el período 2005 al 2014, muestra, asimismo, una tendencia de crecimiento. En el año 2014 un 2,73% en Técnico Superior; en Grado se graduaron un 85.11%, en Especialidad un 4.09% y en Maestría un 8.07%.
- Aunque La información de egresos según sexo sólo se presenta para el año 2014, con un 38.52% de egresos masculino y un 61.48% de egresos de sexo femenino. Los egresos por nivel académico, en el período 2005 al 2014, muestra, asimismo, una tendencia de crecimiento. En el año 2014 un 2,73% en Técnico Superior; en Grado se graduaron un 85.11%, en Especialidad un 4.09% y en Maestría un 8.07%.
- Por categoría de institución, se observa que en todos los años del período 2005 al 2012, los mayores porcentajes de egresos, con respecto al total, corresponden a la Universidades, con el 95.02% en el 2005 y el 95.09% en el 2014; el porcentaje de egresos en los Institutos Especializados de Estudios Superiores fue del 4.98% en el 2005 y se redujo al 4.12% en el 2014; en el caso de los Institutos Técnicos de Estudios Superiores se registró el menor porcentaje de egresos; fue de un 0.79% en el 2014.
Tendencia 14: Mejoramiento de las tasas de egreso.
- Al ingresar por primera vez a la educación superior los estudiantes tienen la expectativa de graduarse en 4 años (algunas carreras tienen una mayor duración), sin embargo, sólo 1 de cada 3 se gradúa en ese tiempo. Este indicador muestra la necesidad de fortalecer la productividad en la educación superior, de manera que se logre tasas mayores de egreso. También, será conveniente, perfeccionar la metodología para lograr tasas de egreso de la educación superior, más realistas. Hay universidades, tanto públicas como privadas (casi sin excepción en ambas categorías), donde el número de años para graduarse- en promedio- duplica el número de años previstos en el pénsum de las carreras; hemos observado varias razones para ello: mayor participación de estudiantes trabajando, la tendencia a la nocturnización de clases y de fines de semana y además, un problema de planificación en las propias IES en su oferta académica; hay asignaturas de un pénsum que no las ofrecen todos los cuatrimestres, lo que obliga al estudiante a alargar -innecesariamente- los años de estudio; este proceso es especialmente notorio en la UASD.
- Hay un creciente esfuerzo en las IES en no solo captar nuevos estudiantes sino en crear estrategias de retención y de evitar la deserción. Determinar las razones que llevan a abandonar la institución tales como situaciones económicas, sociales, curriculares, de planificación de la oferta académica, deficiencias de metodologías de enseñanza y de formas de aprendizaje, eso es básico para la elaboración de planes de mejora.
Tendencia 15 Se mantiene una tendencia de crecimiento del personal docente en la educación superior.
- El personal docente pasó de 11,250 en el año 2005 a 17,392 en el año 2014; es decir, se incrementó en un 55% durante esos 10 años.
- La composición porcentual por sexo, muestra, en todos los años del periodo 2005 al 2012, un mayor porcentaje al personal docente masculino, con el 62.90% en el 2005 y el 57.42% en el 2014, con una tendencia de incremento del porcentaje de personal docente femenino. Se observa, en términos generales, que el nivel académico del personal docente de las instituciones de educación superior, sigue una tendencia de mayor calificación.
23 TENDENCIAS ESTADÍSTICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANA 2013-2014.
Dra. Ligia Amada Melo de Cardona
Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.
Artículo 3 de 3.
Presentamos el tercero y último de los tres artículos sobre Tendencias estadísticas de la educación superior dominicana, años 2013 y 2014.
Tendencia 16: El número de profesores y profesoras registra una tendencia de crecimiento, así mismo, la contratación de tiempo completo y medio tiempo; así como el mejor nivel en títulos crece significativamente, destacándose la maestría.
- Crece el número de profesores o profesoras de 11,250 en el 2005 a 17,392 en el 2014; es decir en 64.69%, en el período de nueve años; en cuanto al profesorado de tiempo completo y de medio tiempo, de 1,748 en el 2005 se incrementó a 2,750 en el 2014; es decir, en 64.56%; el de profesores o profesoras con doctorado, y el profesorado con Maestría se ha duplicado entre 2010 y 2014. En el caso de profesores con doctorado se ha pasado de 150 docentes (1.34%) en el 2005 a 511 docentes (2.94%) en el año 2014.
- En el año 2014 se contó con 17,392 profesores, de ellos 4,190 pertenecen al sector público (24.09%) y 13,202 al sector privado (75.91%). En cuanto a sexo, en el 2014 de 17,392 profesores, 9,987 son hombres (57.42%) y 7,405 son mujeres (42.58%; en cuanto a titulación, en el 2014 de 17,392 profesores, 176 son Técnico Superior (1.01%); 3,655 poseen un grado en alguna disciplina (21.02%); 1,326 poseen especialización (7.62%); 7,997 poseen Maestría (45.98%); 511 poseen doctorado (2.94%) y 3,727 aparecen como No especificado (21.43%).
Tendencia 17: Fomento de la equidad por medio del Programa de Becas Internacionales y Nacionales.
- En el período 2005-2014, el total de becas internacionales otorgadas fue de 14,243 y el de becas nacionales de 29,662.
- Los mayores porcentajes de becas internacionales otorgadas, correspondieron a las becas de posgrado; así, del total de becas internacionales otorgadas entre 2005 y 2014, es decir, 14,243 becas, el 88.27 % (12,573) fueron en el nivel de posgrado, mientras que el 11.73% correspondieron a las becas de nivel de grado. Sólo en el caso del 2005, las becas internacionales otorgadas fueron en mayor porcentaje para el nivel de grado, con el 53.09% y de posgrado el 46.91%. En el 2014, de las 1,617 becas internacionales otorgadas, el 97.84% (1,582 becas) correspondieron al nivel de posgrado, mientras que sólo el 2.16% fueron becas internacionales en el nivel de grado (35).
- Del total de becas nacionales otorgadas en el período 2005 al 2014, en total 29,662 becas, el 78.54% fue en el nivel de Grado (23,298 becas nacionales), el 9.70% fueron becas de Posgrado (2,877) y el 11.76% fueron becas de Software (3,487). En el 2005 se otorgó 1,904 becas nacionales y en el 2014 el número de becas nacionales otorgadas llegaron a 7,964, de ellas un 85.77% fueron asignadas a becas de Grado, y un 14.23% a becas de posgrado (1,133) observándose una notoria tendencia de incremento en las becas nacionales de posgrado.
- Las diferencias en el ingreso a la educación superior entre los estudiantes de las zonas más desfavorecidas y menos favorecidos muestra un crecimiento en las oportunidades a los estudiantes de los recintos públicos en el interior del país; programas como el de Becas Nacionales; el de Inglés de Inmersión, la Tarjeta de Solidaridad de Educación Superior y la mayor apertura de oportunidades en los centros regionales, han favorecido una mayor equidad en las oportunidades educativas.
- Durante estos años el sistema de educación superior de la República Dominicana ha sido más inclusivo para todas las personas, entendiendo la diversidad de personas a atender, por lo que ha habido también evolución en la oferta de programas académicos, de sus infraestructuras y servicios, los programas son más equitativos, tienden a ser más universales y a facilitar el acceso y permanencia de personas sin ningún tipo de discriminación. A la vez, se ha fomentado un mayor contacto con las IES en el mundo avanzado donde con esa internacionalización se persigue formar profesionales capaces de interactuar y hacer intercambios en el nivel global, a ser competitivos y a la vez solidarios, visionarios en el futuro del desarrollo mundial.
Tendencia 18: Impulso sustantivo de los programas de emprendedurismo.
Muchos graduados universitarios recientes de carreras como humanidades, derecho, al ingresar al Mercado de Trabajo se decepcionan pues se sienten subempleados, al menos 2 de cada 4 de los trabajadores con estudios universitarios, menores de 25 años, están trabajando en puestos que no requieren un título universitario. Uno de cada 3 graduados universitarios, de edades entre 25 a 35 años, sienten que habría sido mejor trabajar en vez de ir a la universidad, pues la universidad no les preparó adecuadamente para un mercado diverso. Para paliar estos problemas de empleo, el MESCyT ha impulsado fuertemente los programas de Emprendedurismo, con notable éxito en la promoción del auto-empleo. Las IES buscan formar profesionales con capacidad más allá de lo académico, vincular al auto-empleo, al empleo máximo y satisfactorio, estudiantes capaces de transformar sus ideas, creatividad e innovación en proyectos de negocios para sí, para sus familias y para el desarrollo de sus comunidades.
Tendencia 19: Crecimiento notorio en el uso de las tecnologías de la información en todos los procesos docentes y administrativos de las IES dominicanas.
El uso de teléfonos inteligentes, tablets y otros dispositivos móviles, se ha incrementado, procesos en línea, el acceso en cualquier lugar, en cualquier momento democratiza el acceso a la información y a la gestión. Sea vía los portales institucionales, los accesos a informaciónes en la Nube o en el acceso directo en medios vía aplicaciones móviles interactivas, o el uso creciente de softwares de Gestión Universitaria han permitido simplificar, estandarizar y automatizar procesos universitarios. Cada vez más se ofrecen herramientas para atender las necesidades virtuales de los usuarios (estudiante, profesores, administradores) para que puedan realizar sus funciones (docencia, investigación, extensión, internalización) de manera más rápida, eficiente y segura. Cada vez más se usarán herramientas interactivas para aprender, para enseñar, para compartir, trabajar, difundir, interactuar, ya sea en forma presencial, semi-presencial o a distancia. Acceso libre a aplicaciones de calidad, almacenamiento en la nube, incremento de uso de “big data”, inicio de manejo de “internet de las cosas”, uso intensivo de cursos cortos tipo MOOCs, accesando donde quiera, a cualquier hora, desde cualquier dispositivo, sobre cualquier tema, harían que se incentive el trabajo colaborativo, promoviendo siempre un mayor control del usuario (estudiante, profesor, investigador) sobre su propio aprendizaje.
Tendencia 20: Intensificación del uso de diversos medios sociales en las IES.
Para la escogencia de a cuál IES asistir, los adolescentes y sus familias se informan en los sitios Web y en las redes sociales. Las redes sociales se han convertido en excelentes vías de información, comunicación, coordinación, promoción, mercadeo y hasta de vía de comunicación de grupos de un mismo curso, universidad o con pares en el extranjero. El avanzar a otra forma de comunidades virtuales de aprendizaje libre, abierto, colaborativo, será una tendencia creciente en el futuro próximo. Las siguientes plataformas son las de más uso en las IES dominicanas: Facebook, Twitter, Linkedin, Google, Hootsuite, TweetDeck, Instagram, Foursquare, YouTube, Flickr, SQuestions, MySpace.
Tendencia 21: a educación superior en el país muestra cambios relevantes.
Efectivamente, la educación superior en la República Dominicana está experimentando cambios altamente significativos y pertinentes, el efecto de 10 años continuos de seguimiento, con políticas claras, con un Plan Decenal, comienza a dar sus resultados. Los factores económicos, la sociedad y la economía de la información, la mayor importancia que la sociedad otorga a la educación, las corrientes de mundialización, el mayor impulso a la ciencia y la tecnología, todo ello hace que la transformación de la educación superior sea notoria. Es claro que el MESCyT trazó políticas públicas claras, el apoyo de los Gobiernos del Dr. Leonel Fernández y del Lic. Danilo Medina, el reconocimiento a las Instituciones de Educación Superior (IES), el apoyo de los otros partidos políticos, del empresariado, iglesias y medios de comunicación, han creado este propicio ambiente para sentar las bases de una verdadera transformación de las IES dominicanas.
Tendencia 22: Reto de seguir apoyando desde el Estado a las IES públicas y privadas.
El desafío es, entonces, seguir apoyando, simplificando normativas y trámites, apoyándolas en sus planes de mejoras y sus planes de desarrollo, financiando desde las instituciones del Estado la investigación y la extensión, para apoyar el cumplimiento de las finalidades de las mismas instituciones estatales. Simplificación, estandarización, promoción y apoyo a la innovación, y a la modernización en la búsqueda del nuevo paradigma de la educación superior del 2016 al 2030, constante comunicación, apertura, estímulo, presión por la motivación a una mayor calidad, la cual debe pasar por continuar los esfuerzos de tener profesorado con mayor titulación y tiempos completos, por actualizar permanentemente el currículo y por la apertura a la tecnología en sus diversas formas
Tendencia 23: El Plan Decenal de Educación Superior: una realidad de mejoramiento en proceso de cumplimiento y logros.
El Plan Decenal de Educación Superior busca una mayor y mejor comprensión de los factores y fuerzas que tienen el mayor potencial para dar forma al presente y al futuro, a considerar cómo podrían ser anticipados o influenciados para asegurar que las universidades puedan seguir ofreciendo resultados de gran valor en un futuro, y para obtener un mayor conocimiento y entendimiento en el contexto actual, presentando escenarios de futuros posibles, de tendencias visibles, la integración con el bien público, hacer ver la necesidad de prepararse para un mundo más complejo y diverso, colocando a las IES en la promoción de la preparación para un mejor desarrollo nacional, para todas y todos los dominicanos.
Dra. Ligia Amada Melo de Cardona
Lorenzo Guadamuz Sandoval
Artículo 2 de 3.
Continuamos con la presentación de las 23 tendencias que se deducen sobre las estadísticas de la educación superior dominicana durante los años 2013 y 2014.
Tendencia 11: Crecimiento del estudiantado extranjero
• Pasa de 4,851 estudiantes en el 2005 a 10,656 estudiantes en el 2014; es decir, pasó del 1.54% del total de la matrícula en educación superior en el 2005, al 2.34% de la matrícula total (455,826) en el 2014. Los tres países con mayor número de estudiantes extranjeros en las IES dominicanas son: Haití, con un 65.17% , es decir, con 6,945 estudiantes; Estados Unidos con un 18.43% , o sean 1964 alumnos y Puerto Rico con 561 estudiantes, para un 5.26% del total de estudiantes extranjeros en 2014.
Tendencia 12: La matrícula por primera vez registra crecimiento.
• Esta matrícula pasa de 69,713 en el 2005 a 123,169 en el 2014 .En el año 2005, 92,577 estudiantes ganaron las Pruebas Nacionales, y de ellos entraron a las IES dominicanas 69,713, es decir, un 75.30%. En el año 2014, ganaron las pruebas 141,792, de los cuales ingresaron a las IES 123,169, o sea, un 86.87%. Las razones para asistir a las IES, en condición de nuevo ingreso, tienen que ver con la preparación para el trabajo profesional y obtener mejores empleos.
Tendencia 13: Crecimiento en el comportamiento de egresados y egresadas del 2005 al 2014.
• Aunque la tendencia es creciente se identifican variaciones en algunos años de dicho período. Los egresados pasaron de 32,746 en el 2005 a 41,527 en el 2014; es decir, un incremento del 27%.
• En cuanto a la composición de los egresos, se observa, en todos los años del período ya mencionado, que los mayores porcentajes se registran en el sector privado. En el 2005, el 26.36% de los egresados se registró en las IES públicas y, consecuentemente, en el sector privado llega al 73.64%. En el 2014, se lograron un 30.59% en el sector público y un 69.41% en el sector privado.
• La información de egresos según sexo sólo se presenta para el año 2014, con un 38.52% de egresos masculino y un 61.48% de egresos de sexo femenino. Los egresos por nivel académico, en el período 2005 al 2014, muestra, asimismo, una tendencia de crecimiento. En el año 2014 un 2,73% en Técnico Superior; en Grado se graduaron un 85.11%, en Especialidad un 4.09% y en Maestría un 8.07%.
• Aunque La información de egresos según sexo sólo se presenta para el año 2014, con un 38.52% de egresos masculino y un 61.48% de egresos de sexo femenino. Los egresos por nivel académico, en el período 2005 al 2014, muestra, asimismo, una tendencia de crecimiento. En el año 2014 un 2,73% en Técnico Superior; en Grado se graduaron un 85.11%, en Especialidad un 4.09% y en Maestría un 8.07%.
• Por categoría de institución, se observa que en todos los años del período 2005 al 2012, los mayores porcentajes de egresos, con respecto al total, corresponden a la Universidades, con el 95.02% en el 2005 y el 95.09% en el 2014; el porcentaje de egresos en los Institutos Especializados de Estudios Superiores fue del 4.98% en el 2005 y se redujo al 4.12% en el 2014; en el caso de los Institutos Técnicos de Estudios Superiores se registró el menor porcentaje de egresos; fue de un 0.79% en el 2014.
Tendencia 14: Mejoramiento de las tasas de egreso.
• Al ingresar por primera vez a la educación superior los estudiantes tienen la expectativa de graduarse en 4 años (algunas carreras tienen una mayor duración), sin embargo, sólo 1 de cada 3 se gradúa en ese tiempo. Este indicador muestra la necesidad de fortalecer la productividad en la educación superior, de manera que se logre tasas mayores de egreso. También, será conveniente, perfeccionar la metodología para lograr tasas de egreso de la educación superior, más realistas. Hay universidades, tanto públicas como privadas (casi sin excepción en ambas categorías), donde el número de años para graduarse- en promedio- duplica el número de años previstos en el pénsum de las carreras; hemos observado varias razones para ello: mayor participación de estudiantes trabajando, la tendencia a la nocturnización de clases y de fines de semana y además, un problema de planificación en las propias IES en su oferta académica; hay asignaturas de un pénsum que no las ofrecen todos los cuatrimestres, lo que obliga al estudiante a alargar -innecesariamente- los años de estudio; este proceso es especialmente notorio en la UASD.
• Hay un creciente esfuerzo en las IES en no solo captar nuevos estudiantes sino en crear estrategias de retención y de evitar la deserción. Determinar las razones que llevan a abandonar la institución tales como situaciones económicas, sociales, curriculares, de planificación de la oferta académica, deficiencias de metodologías de enseñanza y de formas de aprendizaje, eso es básico para la elaboración de planes de mejora.
Tendencia 15 : Se mantiene una tendencia de crecimiento del personal docente en la educación superior.
• El personal docente pasó de 11,250 en el año 2005 a 17,392 en el año 2014; es decir, se incrementó en un 55% durante esos 10 años.
• La composición porcentual por sexo, muestra, en todos los años del periodo 2005 al 2012, un mayor porcentaje al personal docente masculino, con el 62.90% en el 2005 y el 57.42% en el 2014, con una tendencia de incremento del porcentaje de personal docente femenino. Se observa, en términos generales, que el nivel académico del personal docente de las instituciones de educación superior, sigue una tendencia de mayor calificación.
Dra. Ligia Amada Melo de Cardona
Lorenzo Guadamuz Sandoval
Artículo 3 de 3.
Presentamos el tercero y último de los tres artículos sobre Tendencias estadísticas de la educación superior dominicana, años 2013 y 2014.
Tendencia 16: El número de profesores y profesoras registra una tendencia de crecimiento, así mismo, la contratación de tiempo completo y medio tiempo; así como el mejor nivel en títulos crece significativamente, destacándose la maestría.
• Crece el número de profesores o profesoras de 11,250 en el 2005 a 17,392 en el 2014; es decir en 64.69%, en el período de nueve años; en cuanto al profesorado de tiempo completo y de medio tiempo, de 1,748 en el 2005 se incrementó a 2,750 en el 2014; es decir, en 64.56%; el de profesores o profesoras con doctorado, y el profesorado con Maestría se ha duplicado entre 2010 y 2014. En el caso de profesores con doctorado se ha pasado de 150 docentes (1.34%) en el 2005 a 511 docentes (2.94%) en el año 2014.
• En el año 2014 se contó con 17,392 profesores, de ellos 4,190 pertenecen al sector público (24.09%) y 13,202 al sector privado (75.91%). En cuanto a sexo, en el 2014 de 17,392 profesores, 9,987 son hombres (57.42%) y 7,405 son mujeres (42.58%; en cuanto a titulación, en el 2014 de 17,392 profesores, 176 son Técnico Superior (1.01%); 3,655 poseen un grado en alguna disciplina (21.02%); 1,326 poseen especialización (7.62%); 7,997 poseen Maestría (45.98%); 511 poseen doctorado (2.94%) y 3,727 aparecen como No especificado (21.43%).
Tendencia 17: Fomento de la equidad por medio del Programa de Becas Internacionales y Nacionales.
• En el período 2005-2014, el total de becas internacionales otorgadas fue de 14,243 y el de becas nacionales de 29,662.
• Los mayores porcentajes de becas internacionales otorgadas, correspondieron a las becas de posgrado; así, del total de becas internacionales otorgadas entre 2005 y 2014, es decir, 14,243 becas, el 88.27 % (12,573) fueron en el nivel de posgrado, mientras que el 11.73% correspondieron a las becas de nivel de grado. Sólo en el caso del 2005, las becas internacionales otorgadas fueron en mayor porcentaje para el nivel de grado, con el 53.09% y de posgrado el 46.91%. En el 2014, de las 1,617 becas internacionales otorgadas, el 97.84% (1,582 becas) correspondieron al nivel de posgrado, mientras que sólo el 2.16% fueron becas internacionales en el nivel de grado (35).
• Del total de becas nacionales otorgadas en el período 2005 al 2014, en total 29,662 becas, el 78.54% fue en el nivel de Grado (23,298 becas nacionales), el 9.70% fueron becas de Posgrado (2,877) y el 11.76% fueron becas de Software (3,487). En el 2005 se otorgó 1,904 becas nacionales y en el 2014 el número de becas nacionales otorgadas llegaron a 7,964, de ellas un 85.77% fueron asignadas a becas de Grado, y un 14.23% a becas de posgrado (1,133) observándose una notoria tendencia de incremento en las becas nacionales de posgrado.
• Las diferencias en el ingreso a la educación superior entre los estudiantes de las zonas más desfavorecidas y menos favorecidos muestra un crecimiento en las oportunidades a los estudiantes de los recintos públicos en el interior del país; programas como el de Becas Nacionales; el de Inglés de Inmersión, la Tarjeta de Solidaridad de Educación Superior y la mayor apertura de oportunidades en los centros regionales, han favorecido una mayor equidad en las oportunidades educativas.
• Durante estos años el sistema de educación superior de la República Dominicana ha sido más inclusivo para todas las personas, entendiendo la diversidad de personas a atender, por lo que ha habido también evolución en la oferta de programas académicos, de sus infraestructuras y servicios, los programas son más equitativos, tienden a ser más universales y a facilitar el acceso y permanencia de personas sin ningún tipo de discriminación. A la vez, se ha fomentado un mayor contacto con las IES en el mundo avanzado donde con esa internacionalización se persigue formar profesionales capaces de interactuar y hacer intercambios en el nivel global, a ser competitivos y a la vez solidarios, visionarios en el futuro del desarrollo mundial.
Tendencia 18: Impulso sustantivo de los programas de emprendedurismo.
Muchos graduados universitarios recientes de carreras como humanidades, derecho, al ingresar al Mercado de Trabajo se decepcionan pues se sienten subempleados, al menos 2 de cada 4 de los trabajadores con estudios universitarios, menores de 25 años, están trabajando en puestos que no requieren un título universitario. Uno de cada 3 graduados universitarios, de edades entre 25 a 35 años, sienten que habría sido mejor trabajar en vez de ir a la universidad, pues la universidad no les preparó adecuadamente para un mercado diverso. Para paliar estos problemas de empleo, el MESCyT ha impulsado fuertemente los programas de Emprendedurismo, con notable éxito en la promoción del auto-empleo. Las IES buscan formar profesionales con capacidad más allá de lo académico, vincular al auto-empleo, al empleo máximo y satisfactorio, estudiantes capaces de transformar sus ideas, creatividad e innovación en proyectos de negocios para sí, para sus familias y para el desarrollo de sus comunidades.
Tendencia 19: Crecimiento notorio en el uso de las tecnologías de la información en todos los procesos docentes y administrativos de las IES dominicanas.
El uso de teléfonos inteligentes, tablets y otros dispositivos móviles, se ha incrementado, procesos en línea, el acceso en cualquier lugar, en cualquier momento democratiza el acceso a la información y a la gestión. Sea vía los portales institucionales, los accesos a informaciónes en la Nube o en el acceso directo en medios vía aplicaciones móviles interactivas, o el uso creciente de softwares de Gestión Universitaria han permitido simplificar, estandarizar y automatizar procesos universitarios. Cada vez más se ofrecen herramientas para atender las necesidades virtuales de los usuarios (estudiante, profesores, administradores) para que puedan realizar sus funciones (docencia, investigación, extensión, internalización) de manera más rápida, eficiente y segura. Cada vez más se usarán herramientas interactivas para aprender, para enseñar, para compartir, trabajar, difundir, interactuar, ya sea en forma presencial, semi-presencial o a distancia. Acceso libre a aplicaciones de calidad, almacenamiento en la nube, incremento de uso de “big data”, inicio de manejo de “internet de las cosas”, uso intensivo de cursos cortos tipo MOOCs, accesando donde quiera, a cualquier hora, desde cualquier dispositivo, sobre cualquier tema, harían que se incentive el trabajo colaborativo, promoviendo siempre un mayor control del usuario (estudiante, profesor, investigador) sobre su propio aprendizaje.
Tendencia 20: Intensificación del uso de diversos medios sociales en las IES.
Para la escogencia de a cuál IES asistir, los adolescentes y sus familias se informan en los sitios Web y en las redes sociales. Las redes sociales se han convertido en excelentes vías de información, comunicación, coordinación, promoción, mercadeo y hasta de vía de comunicación de grupos de un mismo curso, universidad o con pares en el extranjero. El avanzar a otra forma de comunidades virtuales de aprendizaje libre, abierto, colaborativo, será una tendencia creciente en el futuro próximo. Las siguientes plataformas son las de más uso en las IES dominicanas: Facebook, Twitter, Linkedin, Google, Hootsuite, TweetDeck, Instagram, Foursquare, YouTube, Flickr, SQuestions, MySpace.
Tendencia 21: a educación superior en el país muestra cambios relevantes.
Efectivamente, la educación superior en la República Dominicana está experimentando cambios altamente significativos y pertinentes, el efecto de 10 años continuos de seguimiento, con políticas claras, con un Plan Decenal, comienza a dar sus resultados. Los factores económicos, la sociedad y la economía de la información, la mayor importancia que la sociedad otorga a la educación, las corrientes de mundialización, el mayor impulso a la ciencia y la tecnología, todo ello hace que la transformación de la educación superior sea notoria. Es claro que el MESCyT trazó políticas públicas claras, el apoyo de los Gobiernos del Dr. Leonel Fernández y del Lic. Danilo Medina, el reconocimiento a las Instituciones de Educación Superior (IES), el apoyo de los otros partidos políticos, del empresariado, iglesias y medios de comunicación, han creado este propicio ambiente para sentar las bases de una verdadera transformación de las IES dominicanas.
Tendencia 22: Reto de seguir apoyando desde el Estado a las IES públicas y privadas.
El desafío es, entonces, seguir apoyando, simplificando normativas y trámites, apoyándolas en sus planes de mejoras y sus planes de desarrollo, financiando desde las instituciones del Estado la investigación y la extensión, para apoyar el cumplimiento de las finalidades de las mismas instituciones estatales. Simplificación, estandarización, promoción y apoyo a la innovación, y a la modernización en la búsqueda del nuevo paradigma de la educación superior del 2016 al 2030, constante comunicación, apertura, estímulo, presión por la motivación a una mayor calidad, la cual debe pasar por continuar los esfuerzos de tener profesorado con mayor titulación y tiempos completos, por actualizar permanentemente el currículo y por la apertura a la tecnología en sus diversas formas.
Tendencia 23: El Plan Decenal de Educación Superior: una realidad de mejoramiento en proceso de cumplimiento y logros.
El Plan Decenal de Educación Superior busca una mayor y mejor comprensión de los factores y fuerzas que tienen el mayor potencial para dar forma al presente y al futuro, a considerar cómo podrían ser anticipados o influenciados para asegurar que las universidades puedan seguir ofreciendo resultados de gran valor en un futuro, y para obtener un mayor conocimiento y entendimiento en el contexto actual, presentando escenarios de futuros posibles, de tendencias visibles, la integración con el bien público, hacer ver la necesidad de prepararse para un mundo más complejo y diverso, colocando a las IES en la promoción de la preparación para un mejor desarrollo nacional, para todas y todos los dominicanos.
About The Author
También te puede interesar
-
EN EDUCACIÓN PÚBLICA : HEMOS PERDIDO LA VERGÜENZA Y LA ESPERANZA , PERO HEMOS GANADO LA INSENSIBILIDAD , EL IRRESPETO Y UNA ESCUELA DE MUY MALA CALIDAD.
-
EL PERFIL DESEABLE DE UN MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
-
10 MEDIDAS PARA ACABAR EL DESASTRE CRECIENTE DE VIOLENCIA ESTUDIANTIL Y DE MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
-
DESPACITO…TE VOY DESPRESUPUESTANDO POQUITO A POQUITO…
-
ATOLILLO CON EL DEDO? AUMENTO A PENSIONADOS DEL MAGISTERIO?