HACIA UNA EDUCACIÓN DEL FUTURO. LA EDUCACIÓN DEL MAÑANA.

Lorenzo Guadamuz Sandoval

Martes 1 de mayo 2018

Con este primer número inicio una serie de muchos artículos en torno a la educación del futuro. Tal vez estos artículos inspiren a los futuros maestros y actuales educadores a construir juntos la educación del mañana.

1- LA EDUCACIÓN QUE NECESITAMOS Y QUEREMOS.

Históricamente las y los ciudadanos latinoamericanos hemos sido agradecidos con la educación que recibimos, sin embargo, el contexto actual de nuestros países requiere que revaloremos y protejamos la educación como el pilar más importante de la vida en sociedad, pero con hechos, no con declaraciones demagógicas o pseudo académicas.

i- La primera aspiración de nuestros pueblos debe de seguir siendo el garantizar el derecho real a una educación universal de calidad, gratuita y obligatoria desde pre-escolar hasta el nivel de secundaria completa y para la educación pública de la educación superior la gratuidad, con calidad, equidad y pertinencia .

Igualmente debemos de luchar por brindar real acceso a la educación a las personas que se encuentran fuera del sistema educativo por su edad, por razones de trabajo o razones familiares o socio-económicas. En el caso de Costa Rica nos referimos a los casi 1,3 millones de jóvenes entre 18 y 35 años, cuya educación incompleta afecta la Población Económicamente Activa y en más del 50% de ellos les produce desempleo o no les ayuda a conseguir empleo estable.

ii- Las condiciones de pobreza de un muy alto porcentaje de familias latinoamericanas y del Caribe , junto con el bajo nivel educativo de muchos padres y madres de familia, requiere una intervención oportuna de los Gobiernos , por medio de novedosos programas de equidad (no más de lo mismo) . Es recomendable hacer un proceso de revisión, cambio , modernización e innovación en los Programas Programa de Equidad, especialmente en becas, comedores escolares , apoyo escolar, transporte escolar que garantice que cada niño o joven reciba el apoyo para terminar su educación exitosamente. Por eso, la equidad y la inclusión son dos valores que deben estar presentes en todas las políticas educativas, así como en el quehacer diario de las escuelas y colegios.

iii- Es una afirmación comúnmente aceptada y repetida hasta por los políticos de que la calidad de nuestra educación depende, en parte, de la calidad de la formación de nuestros educadores y educadoras.

Los maestros necesitan que el sistema de recursos humanos reconozca el trabajo que realizan, además, tengan una carga de horario adecuada que les permita responder a las necesidades y expectativas educativas de su alumnado y evitar se les siga recargando con tareas que no son las propias de la docencia (en los últimos años ha habido una tendencia de irles tirando a los maestros la recopilación de todos los datos que requieren los Ministerios o instituciones autónomas, sean de salud, de censos, de encuestas, de programas de ambiente, de seguridad, de servicios…sólo falta les pongan a recoger impuestos) .

A los educadores y trabajadores no docentes de la educación se les debe asegurar una estabilidad laboral que les permita la innovación educativa. En el caso de Costa Rica es recomendable eliminar los interinatos interminables que desmotivan al docente.

Se deben dar espacios para la proactividad, la capacitación continua y permanente (sobre lo que el educador indique necesitar (capacitación basada en la demanda ) y no sobre lo que la Universidad o el MEP crean que necesitan (capacitación basada en la tradicional oferta , más de lo mismo).

Es conveniente promover el compartir experiencias con otros docentes ( del país y del Mundo) y la creación de fuertes vínculos con las comunidades en que trabajan. El país requiere crear condiciones que continúen dignificando el trabajo, la profesión y la persona del docente.

iv- El paso de las alumnas y los alumnos por los diversos niveles , ciclos y modalidades educativas implica que los valores, contenidos, habilidades y destrezas que aprendan, estén de acuerdo con las necesidades y expectativas de la Sociedad , de la economía colaborativa y del estudiantado, contenidos que sean relevantes, adecuados para las demandas laborales y fortalezcan el espíritu crítico y constructivo de la democracia.

Por eso la tendencia es ir a un currículo que sea más abierto, descentralizado, más innovador , contextualizado, pertinente y con visión holística para corresponder realmente a una educación integral, personalizada, individualizada, que respete las diferencias individuales y que cada estudiante avance a su propio ritmo.

v- Es altamente conveniente que el Estado garantice -en la educación pública- que el estudiantado, el profesorado, el personal directivo y administrativo de la educación puedan aprovechar el uso de la tecnología y la interconectividad para modernizar, no sólo los procesos administrativos logísticos y de seguridad de cada centro de estudio sino especialmente la enseñanza y el aprendizaje, el trabajo del aula, informática para el desarrollo del curriculum.

vi- Esto debe ir a la par de una mayor inversión en la infraestructura educativa (construcción, reconstrucción y mantenimiento) pero ejecutada con verdadera eficacia (no con el retraso y largos plazos de los últimos años) , con el fin de que el aprendizaje se realice en un ambiente seguro limpio, motivador, con el número suficiente de servicios sanitarios en cantidad y calidad y con agua y electricidad en todos los centros (aunque sea en zonas rurales con energía solar) donde sea posible la recreación junto con la creatividad, el aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia y la transformación del pensamiento.

vii- Por ello es altamente necesario revisar bien los verdaderos y reales presupuestos e educación, pues en el caso de Costa Rica con las últimas disposiciones del Ministerio de Hacienda (2018) el logro de un 8% del PIB para el MEP se volvió una quimera, una ilusión, pues del 8% ahora le quitan los aportes del Gobierno al INA, a las Universidades (1,5%) , a la UTN y otros rebajos , además de las enormes transferencias a Fundaciones, con lo cual realmente el MEP no tendrá recursos nuevos.

Nos metieron un gol olímpico , del cual ni los Gremios , menos las universidades ni los Diputados ni los Ciudadanos , nadie defiende a la educación pública , la que va desde preescolar hasta la secundaria, a la diurna y a la nocturna, a la formal y a la no formal, a la urbana y a la rural. Todos nos quedamos callados ante este nuevo golpe al financiamiento de la educación pública, más que fue bendecido por la OCDE, en un error que pasará ala historia de intromisión incorrecta.

viii- Lograr esta educación que todos queremos requiere de un consenso y de una visión de unidad por parte de los diversos sectores educativos, fuerzas políticas, sectores económicos y

movimientos de la sociedad civil. Ciertamente, en la mejora de la educación los Ministerios de Educación Pública tienen un papel de liderazgo.

Desde los Ministerios de Educación se debiese inspirar la cultura del cambio, la desconcentración de las funciones, la simplificación de los trámites y la creación de nuevos programas que promuevan el bienestar integral de todos los involucrados en el quehacer educativo, incluyendo la nueva

formación de profesionales en el nivel de educación superior, para atender las demandas educativas que contribuyan efectivamente con el desarrollo de las personas y del país.

Creo que al menos los siguientes cinco lineamientos esenciales deberían fundamentar la educación:

A- Promover una educación que con base en los principios de justicia social y de los ordenamientos jurídicos de los países, asegure una educación de calidad, con equidad ; una educación que responda al modelo de desarrollo de cada país , enmarcado en tendencias globales, que promueva una cultura de cambio, que favorezca un ambiente escolar sano y atractivo para estimular la inclusión y permanencia exitosa del estudiantado en todos los niveles, ciclos y modalidades educativas, desde los años pre-escolares hasta la educación superior, promoviendo que cada estudiante logre su propio desarrollo pleno.

B- Impulsar una educación que se renueve a sí misma, cambiante, innovadora, pertinente e inmersa en el contexto de las demandas, los retos y adelantos mundiales, pero a su vez inserta en la realidad de los cambios de cada país y que forme generaciones para ayudar a cambiarla y a desarrollarla.

Una educación respetuosa de la diversidad ambiental, religiosa, política, social, étnica y cultural, que forme al estudiantado, de todas las edades, en el desarrollo máximo de su talento; que fomente las potencialidades de aprendizaje que poseen; que sea respetuosa de las diferencias individuales y de su potencial debido a las inteligencias múltiples y al pensamiento complejo, basada en la igualdad de acceso a las oportunidades educativas que el Estado debe garantizar.

C- Propiciar el desarrollo de un sistema educativo integrado y sinérgico, comprometido con ofrecer educación a lo largo de la vida, un sistema que además de las modalidades y salidas académicas únicas tradicionales de educación, se abra a opciones de salida tanto laterales como finales en opciones múltiples para el estudiantado y sus necesidades y promueva el pasar de una arcaica educación graduada a una educación no graduada, que permita que cada estudiante avance a su ritmo y desarrolle al máximo sus capacidades.

D- Desarrollar un currículo abierto, descentralizado en el aula, innovador, individualizado, personalizado, que incorpore los avances de las ciencias, la tecnología, la investigación la creatividad y la espiritualidad ; que ofrezca siempre una formación académica de alta calidad y excelencia; rico en los valores y creencias universalmente aceptados.

Un currículo que incorpore a su desarrollo permanentemente, en forma activa, a los padres, maestros y alumnos y a toda la comunidad. Un currículo que promueva la búsqueda de la calidad y la excelencia, con la firme creencia en las capacidades y potencialidades de nuestros educandos y en la capacidad, talento, formación, responsabilidad, compromiso, profesionalismo y vocación de nuestros educadores.

Un currículo que  enseñe verdaderamente a leer, escribir, contar y respetar al ser humano , al ambiente y sus recursos, a partir del gusto por aprender y por la lectura comprensiva. Debemos impulsar un buen aprendizaje con placer por aprender , ya que el niño, cuando empieza a ir a la escuela, viene con placer, con curiosidad, pregunta, ríe, juega, es sociable, no es agresivo. El deber de la escuela es fomentar el placer por aprender. Ello pasa por la neurociencia y en educación por la neurodidáctica.

Recordemos que el cerebro es una red altamente compleja que contiene miles de millones de neuronas. Cada una de estas neuronas se comunica simultáneamente con miles de otras a través de sus sinapsis. Una neurona recoge sus muchas señales entrantes sinápticas a través de árboles dendríticos.

Según los investigadores, la nueva teoría del aprendizaje puede conducir a algoritmos avanzados, más rápidos, de aprendizaje profundo y otras aplicaciones basadas en inteligencia artificial y sugieren que esos avances en cómo aprendemos- por un mayor conocimiento del cerebro- obliga a un cambio radical en la forma en que enseñamos. .

E- Implementar una estructura administrativa desconcentrada y simplificada en sus procedimientos, especialmente en el servicio a los educadores y las educadoras en todo lo referente a trámites de nombramientos, traslados, permisos, entre otros. Tal estructura se lograría con el impulso de una interconectividad real entre oficinas centrales, direcciones regionales, centros educativos y aulas, con accesos móviles.

Una estructura organizativa para el desarrollo de un Programa de Desarrollo Personal y Profesional Continuo, que acompañe al servidor o servidora de la educación a lo largo de sus años de servicio, que promueva su bienestar integral y apoye sus aspiraciones de progreso profesional.

Una estructura organizativa al servicio del AULA, orientada a compensar las desigualdades que existen y a no profundizarlas.

Una estructura educativa y administrativa que deje de lado las teorías demagógicas basadas en promover el bajar el nivel para igualar a todo el mundo. Esto no es correcto, afecta en el mediano y largo plazo a las clases bajas . Debemos tener una educación con bastante a exigencia desde los primeros años para dar a los niños de las familias pobres en la escuela, en el aula, en el hogar, lo que no tienen en la familia, por eso las verdaderas políticas compensatorias deben dar una educación personalizada y permitir espacios, acciones, programas y proyectos compensatorios, desde los primeros años (no dádivas ni seguir fomentando la pedagogía del pobrecito).

2- RELACIÓN DE LO ANTES ESCRITO CON EL CONTEXTO AVANZADO INTERNACIONAL

Algunos líderes educativos, como Yong Zhao y Sir Ken Robinson, dicen que es hora de que las escuelas vayan más allá de los puntajes y estándares de las pruebas y se dirijan a aulas centradas en los estudiantes que desarrollen el potencial de grandeza que se encuentra dentro de cada niño (personalización) .

Las ciencias cognitivas y psicológicas actuales han descubierto que la «ciencia de la grandeza» es compleja e involucra talentos, práctica, pasión, interés y trabajo duro. Pero también está descubriendo que la grandeza y las habilidades extraordinarias están al alcance de todos nosotros.

Debemos de fomentar el desarrollo de niños prodigios, sabios y genios al dar libertad, una enseñanza personalizada, alegre, sin miedos ni temores, aprovechando el potencial infantil y los vínculos entre los trastornos del aprendizaje, los grandes talentos y el genio.

Debemos desarrollar una educación que contemple estrategias para desbloquear el potencial, las pasiones y los intereses, talentos, creatividad, experiencia y rendimiento extraordinario de los alumnos y de los profesores, quienes en el futuro serán más importantes que en el presente y en el pasado.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *