HACIA UNA SUPERVISIÓN EDUCATIVA INSCRITA EN EL MARCO DE UN NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN

Lorenzo Guadamuz Sandoval

Miércoles 14  de diciembre 2016.

ARTÍCULO 1 DE 4

Algunas veces recibo solicitudes de graduandos de Doctorado de diversas universidades , en Costa Rica y en otros países. En unos casos para responder a algún cuestionario, o para pedir ayuda sobre instrumentos de su investigación, o en otros casos sobre  la elaboración de algún “paper” que deben presentar a sus profesores y compañeros para ampliar su propuesta conceptual , para lo cual les solicitan sus profesores el documento del graduando de Doctorado y una o dos opiniones más de “expertos”.

Dos distinguidos educadores costarricenses, que están en fase final de sus Doctorados en Educación, me solicitaron en diferentes momentos (marzo y octubre 2016)  un aporte escrito sobre la Supervisión Escolar. Ambas solicitudes tenían enfoques diferentes y modalidades diferentes a las que se aplicarían, pero  mi respuesta tenía de común la necesidad de enfocar la Supervisión Educativa en el marco de un Nuevo Paradigma de la Educación. Los dos colegas  que me honraron solicitando mi opinión fueron los Doctorandos Don Moisés Segura Piedra y Doña Nancy Zúñiga Montero .

Curiosamente, dos altos funcionarios , uno de un organismo internacional y otro de un país latinoamericano  me escribieron también recientemente preguntándome mi opinión sobre cómo debería ser la supervisión de la educación en los próximos años. Entonces revisé los escritos/respuestas que les había enviado a los colegas Segura y Zúñiga  y me pareció también oportuno  compartir con los amigos y amigas que me honran leyendo estas Reflexiones que tratamos de compartir, al menos dos veces cada mes.

URGE UNA REFORMA TOTAL, INTEGRAL, HOLÍSTICA.

  La educación al año 2016, ya no resiste más cambios parciales, so pena de que no pase absolutamente nada con los cambios parciales que se puedan realizar en el futuro. Los recientes resultados de la Prueba PISA (con todos los problemas de enfoque o metodología que se le puedan encontrar) son un referente mundial y nuestros países de América Latina y el Caribe no quedaron nueva vez  muy bien en dichos resultados .

Hace unos años , en los inicios  en este Siglo XXI, escribí un libro llamado “La educación costarricense, un problema vigente, una solución pendiente”, en el cual mencionaba toda una serie de problemas sustantivos que tenía requería la educación de nuestro país y aportaba alternativas de  soluciones , con una visión holística de corto, mediano y largo plazo. Ese fue un trabajo colaborativo, consultativo, participativo, realizado después de efectuar reuniones en todas las regiones de educación, con representantes de todos los actores que intervienen en el proceso educativo.

Al escribir este pequeño documento quise revisar la lista de problemas, así como los proyectos con sus soluciones de aquel esfuerzo realizado en el primer lustro de este siglo XXI. El resultado es que la mayoría de los problemas presentados en esos años siguen vigentes, más grandes, con contextos más complejos.  No significa eso que no se haya hecho nada en la educación costarricense en estos 16 años del siglo XXI, se ha hecho mucho, hasta  asignarle más recursos a la educación por la reforma constitucional, el problema es que las reformas, los cambios, no han sido integrales, no con visión holística, por lo que el panorama general permanece igual. Se requiere una transformación radical, integral, todo debe de modificarse en torno a los principales ejes que deben ser los pilares del cambio. Es decir, debemos ir hacia un Nuevo Paradigma de la Educación.

Por ende, la Supervisión educativa y todos los componentes del sistema educativo deben renovarse, transformarse, conceptual , legal, organizacional y cualitativamente.

QUÉ SE DEBE CAMBIAR EN UN NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACION?.

Cambio de paradigma es una expresión de Thomas Khun , filósofo e historiador en su libro “La estructura de las revoluciones científicas”

, publicado en 1962. Un paradigma es un marco de pensamiento y es un esquema de referencia para entender y explicar ciertos aspectos de la realidad. Un cambio de paradigma supone un modo nuevo de enfocar antiguos problemas, por ejemplo: la teoría de la Relatividad de Einstein fue el nuevo paradigma que vino a sustituir la Física de Newton (fuerza de gravedad, fuerzas mecánicas). 

Al hablar de nuevo paradigma debemos pensar en pasar de una educación convencional , tradicional, a una nueva educación , colaborativa, de corte horizontal, con el educando (cualquiera que sea su edad) como centro energético del cambio, como actor principal consciente de su propio desarrollo, donde todas las otras estructuras estén  para apoyarle a tener éxito en la vida, en los estudios.  

Anteriormente hablamos de pasar de una educación tradicional , convencional, a una educación transformadora, colaborativa. A continuación un resumen de cómo el autor de este documento ve las diferencias entre ambos sistemas: el viejo y el nuevo propuesto.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN  CONVENCIONAL 

  • única para todos en un aula ,  laboratorio o taller; su metodología se basa fundamentalmente en una clase magistral, impartida generalmente por un docente; posee un alto número de alumnos por aula/docente; tiene poca o ninguna participación del estudiante; se utiliza una metodología única para todos, así como materiales educativos; no se atienden las diferencias individuales; es altamente memorística.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEL  NUEVO PARADIGMA

  • ada estudiante avanza a su ritmo; el estudiante es el centro del proceso y responsable de su propio aprendizaje; se respetan todos los diversos  tipos de inteligencias; es colaborativa; es horizontal; fomenta el trabajo en grupo, la investigación, la solución de problemas, enseña a preguntar y buscar buenas respuestas; utiliza metodología diversa; usa los multimedias; fomenta el super aprendizaje, la super memoria, desarrolla el supercerebro. Incluye técnicas de aprendizaje basadas en neurociencia, neurodidáctica, así como avanzadas Tecnologías de Información,  como apoyo, como medio, no como fin en sí mismas.  Privilegia la auto evaluación de los  auto- aprendizajes. Participan dos o tres educadores como apoyo al estudiante, pudiendo ser itinerantes. Desarrolla el gusto por aprender, por leer, por las matemáticas y las ciencias. Fomenta el reir, el preguntar, el evitar el estrés, evita el miedo, desarrolla la confianza en sí mismo. Enseña a aprender a reaprender.

HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN.

El niño cuando  pequeño, antes de llegar a la escuela, pregunta mucho, ríe mucho, es alegre; conforme pasan los grados y los niveles educativos superiores deja de reir, pierde su alegría, deja de preguntar, adquiere miedo al preguntar y pierde el gusto por aprender, con sus siempre existentes excepciones.  Recordemos que mientras que un niño es capaz de reírse hasta 400 veces al día, el adulto más alegre no supera las cien, y la media se encuentra entre 20 y 30 ocasiones diarias

Entre las edades de 2 y 5 años , los niños formulan  un promedio de 40.000 preguntas, los niños pequeños siempre se encuentran con algo nuevo, aprenden un poco sobre eso nuevo, sienten  curiosidad y luego siguen añadiendo  un poco más de información con cada nuevo descubrimiento. La curiosidad ocurre en la brecha entre el aprender algo y el estar  expuesto a algo nuevo. Desafortunadamente  «a la vuelta de la edad de  5 ó 6 años, el cuestionamiento decae”. Paradójicamente, cuando los niños van a la escuela ya no formulan  tantas preguntas, deben memorizar respuestas.

LO POSITIVO PARA EMPRENDER UN NUEVO CAMINO.

En el inicio del cuarto lustro de este Siglo XXI tenemos a favor de las transformaciones educativas valiosísimas innovaciones que coadyuvan positivamente a la transformación de la educación. Contamos con significativos avances en  neuro-didáctica; contamos con un mayor conocimiento de cómo funcionan las  inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, la inteligencia espiritual y hasta podemos utilizar los avances en el campo de la inteligencia artificial (AI).

Contamos además con el avance impetuoso de la  Internet de las Cosas; contamos cada vez con redes y conectividad más poderosas , por ahora  redes 4 G y5G; hemos avanzado a la tercera edad de la internet ( internet 3) ; tenemos poderosas herramientas de comunicación interactiva en tiempo real que evitan las obsoletas tele-conferencias y que fácilmente acercan a miles de estudiantes y profesores ubicados en todo el territorio nacional, allá donde haya señal de internet. Tenemos estudiantes que nacieron en la era tecnológica y predispuestos desde su nacimiento a funcionar en los aprendizajes de manera interactiva, intuitiva, sin cronologías sino más bien en procesos lógicos y no cronológicos (la obsolescencia de seguir con secuencia de horas, secuencia de temas y de unidades, secuencia de grados); tenemos padres y madres más colaborativos y que han aceptado la tecnología y la necesidad de ir a nuevos caminos en el aprendizaje múltiple de sus hijos  ;  tenemos la necesidad de cambiar ante una educación que se quedó en el siglo pasado y que urge modernizarla e innovar en ella; tenemos los docentes que bien motivados serían poderosos instrumentos de cambio. Tenemos Sindicatos, Asociaciones de Educadores que si se les participa (sin imposiciones) no se opondrían, porque ellos mismos están modernizándose.

ARTÍCULO 2 DE 4 

Lorenzo Guadamuz Sandoval

16 de diciembre 2016.

CUATRO CAPÍTULOS:

En el primer capítulo de esta serie de cuatro la nueva supervisión  indiqué la necesidad de reformas integrales, visión holística y cité las características de la vieja educación versus las que debería de tener un nuevo sistema.  En este segundo capítulo desarrollo algunas características de la sociedad del futuro y su incidencia en la educación del mañana.   En el tercer capítulo escribiré sobre el impacto de las múltiples inteligencias y el super-aprendizaje. En el cuarto capítulo enumeraremos características que debería tener la supervisión o qué pasaría si no hubiese supervisión escolar.  

LA SOCIEDAD DEL FUTURO OBLIGA CAMBIAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

La sociedad en los próximos 36 años se transformará y por ende la educación tendrá que hacerlo también. En los próximos años tendremos  una educación distribuida y colaborativa pero individualizada a la vez ; influida por el  pensamiento complejo y por la neuro-didáctica ; se enfatizarán  las   experiencias  comunes colaborativas de igual a igual usando comunidades de aprendizaje y redes educativas globales ; quien ejerza en el futuro  la docencia facilitará  principalmente el aprendizaje; se fomentará la toma de responsabilidad de quienes aprenden en todo momento y lugar; se fomentará lo  transdiciplinario; se humanizará la práctica educativa y los trabajos vinculados a las realidades comunales  .  El modelo de enseñanza autoritario ,  jerárquico, uniforme para todos en una aula donde todos son tratados como iguales  debería ceder espacio ante experiencias de aprendizaje basadas en la colaboración.  [1]Los profesores   desempeñarán   una función  definitivamente de apoyo, de guía, de motivación. Impartir  conocimientos será  menos importante  que alimentar la capacidad para pensar y aprender de una manera crítica.  Los estudiantes se verán  estimulados a pensar de un modo más integral y se dará  mucha más importancia a investigar que a memorizar.

En el futuro los estudiantes verán el conocimiento como una experiencia compartida en la escuela local o en el aula virtual universal, enriquecida por los multimedias que le ayudarán a ampliar el universo de opciones cognitivas.   Los estudiantes aprenderán en  comunidades  de conocimiento compartido y en redes de aprendizaje colaborativas . El educador actuará  como un guía que propone investigaciones, que promueve más las preguntas que las respuestas,  más el SER que el SABER memorístico,  y permitirá que los estudiantes trabajen en grupos pequeños pero que sepan que la responsabilidad de aprender, y el hacerlo, es un acto totalmente individual.   

El objetivo será  estimular la creatividad colaborativa. El cambio de pasar del poder vertical en manos del educador  a un poder horizontal  en una comunidad de aprendizaje y estimulada en redes interactivas globales de aprendizaje , con respeto a cómo aprenda cada persona según sus inteligencias y con estímulos  sus millones de neuronas por medio del super-aprendizaje  supondrá  una revolución en el campo de la pedagogía.

El mayor desafío para la educación  en países como  los nuestros, como Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, México, o Brasil  es el diseño, implementación y aplicación de una reforma holística (reformar todos los componentes) permitiendo que los estudiantes  disfruten de  una pedagogía de la comprensión y de la auto-realización personal integral ; una pedagogía que fomente la inteligencia y ayude a desarrollar la confianza en el estudiante, que ese estudiante nunca tenga miedo de aprender porque sabe que tiene en su ser todas las posibilidades de maximizar sus capacidades, que siempre tendrá ayudas (presenciales o virtuales) , donde el alumno aprenderá  a pensar, a razonar, a inventar, a innovar,  a ser autónomo, a procesar y utilizar información adecuadamente, a estudiar y aprender permanentemente durante toda la vida y a tomar decisiones independientes sobre lo que el conocimiento y el desarrollo individual y social corresponde. Es decir , debemos de ir hacia un nuevo paradigma en la educación.

Nuestro principal compromiso será  ayudar a formar estudiantes  éticos; con capacidad de aprender permanentemente; con habilidades para cambiar, para transformar, para trabajar con las contingencias que la vida presenta; respetuoso del medio ambiente; que desarrolle en los estudiantes un potencial intelectual, físico y espiritual para la innovación y la transformación; formado dentro de una   estrategia de desarrollo holístico, así como  enfatizando el desarrollo del conocimiento, con posesión de habilidades lingüísticas y   tecnológicas que la sociedad futura demandará y que sepa dominar sus emociones, no sólo sus conocimientos.  Un estudiante que aprenda a desaprender, pues el cambio será el signo del futuro.  

En la nueva Edad de una economía colaborativa,  los estudiantes verán el conocimiento como una experiencia compartida utilizando apoyos gratuitos de altísima calidad con profesionales de lo mejor del mundo, tipo MOOCs (entre ellos tipo Khan Academy, Coursera, EdX) .  Los estudiantes aprenderán  juntos en una comunidad de conocimiento compartido, comunidades aprendientes. Como decía Jeremy Rifkin, las Aulas de todo  el mundo se conectarán , como desde ya,  en tiempo real por medio de plataformas de comunicación e interacción,  colaborando  en tareas  conjuntas.

Obviamente , un aspecto siempre clave será el nuevo educador. Deberán capacitarse los nuevos educadores para la nueva educación.  Una  nueva actitud debe llevarnos a no buscar el cambio, sino a que cada uno de nosotros seamos el  cambio mismo; que  reflexionemos, para no tratar de elevar a los demás sin habernos elevado a nosotros mismos;  para ser cada uno de nosotros mismos el cambio que queremos  ver en las otras personas. 

El cambio se debe de iniciar en nosotros, en el desarrollo de nuestra  inteligencia espiritual,  inteligencia emocional,  inteligencia social, inteligencia racional , con un sentido positivo de  conciencia colectiva, promoviendo la  transformación de nuestra conciencia . La llamada Educación Transpersonal se basa en aprender a ser, en guiar a la persona hacia la conquista de la presencia, hacia la conciencia. El poner en la metodología y contenidos las técnicas de Super Aprendizaje como nos lo enseñó Lozanov, o las técnicas de respiración y meditación  como las que enseña Ravi Shankar en el Arte de Vivir , o de tantos otros aprendizajes que privilegian no sólo la educación de la mente, sino también la educación del espíritu. Un estudiante así, podrá aprender todos  los conocimientos a los cuales  lo guíen sus padres, sus educadores , pero más importante aún podrá emprender sólo el viaje al auto-descubrimiento del conocimiento. 

La realidad es que el mundo de estas dos primeras décadas del siglo XXI es un mundo cambiante y de contrastes, de  logros y de déficits, pero  ante todo un mundo de futuro incierto , de muchas preguntas, una de las cuales es ¿cómo deben aprender las nuevas generaciones y para qué, de tal manera que ellas adquieran los conocimientos y competencias indispensables para construirse un mundo y una vida más digna, justa y equitativa.

 Y en consecuencia con la pregunta anterior  ¿cómo debemos formar a los nuevos educadores? Y ¿cómo debemos enfocar la formación de los formadores?

En un  capítulo del Libro “La conspiración de Acuario”, titulado “Recto Poder”  (recordemos que la palabra Recto es usada en el budismo: recto actuar, recto servir, recto proceder) se nos habla de que  el ser humano no es sólo racionalidad, son claves los sentimientos, lo emocional. Y ello tiene que ver con el poder de nuestra mente también.

Seguirá el artículo 3 de 4.


[1] Este tema se toma del autor Jeremy Rifking, del libro La sociedad de Coste marginal cero.

ARTÍCULO 3 DE 4

Lorenzo Guadamuz Sandoval

Martes 20 de diciembre 2016.

Artículo 110  HACIA UNA SUPERVISIÓN EDUCATIVA INSCRITA EN EL MARCO DE UN NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN   Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.  Facebook
ARTÍCULO 3 DE 4 Martes 20 de diciembre 2016.  

CUATRO ARTÍCULOS :

En el primer artículo  de esta serie de cuatro sobre la nueva supervisión  indiqué la necesidad de reformas integrales, tener una visión holística y cité las características de la vieja educación versus las que debería de tener un nuevo sistema.  En el  segundo artículo analicé algunas características de la sociedad del futuro y su incidencia en la educación del mañana.   En este tercer artículo  presento  el impacto de las múltiples inteligencias y el super-aprendizaje en una educación del futuro . En el cuarto artículo enumeraremos las  características que debería tener la supervisión en una educación de futuro inscrita dentro de un Nuevo Paradigma de la Educación, o qué pasaría si no hubiese supervisión escolar. 

LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA ESPIRITUAL. CLAVES PARA UN NUEVO PARADIGMA. 

Desde inicios de los años ochenta   se habla ,  se lee y se capacita a los educadores sobre  las diferentes inteligencias: múltiples, emocionales, sociales y espirituales .

Howard Gardner inició el tema de las inteligencias múltiples (1983) con sus diferenciaciones sobre las inteligencias intrapersonales e interpersonales ;  Daniel Goleman definió y escribió sobre la   inteligencia emocional ( en 1995 escribió el libro Inteligencia emocional) en el cual se refirió a las siguientes habilidades: “conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión; autorregulación; control de los impulsos; de la ansiedad; diferimiento de las gratificaciones; regulación de nuestros estados de ánimo; motivación y perseverancia a pesar de las frustraciones ; empatía  y confianza en los demás”.

“Howard Gardner es ampliamente  conocido en el ambiente de la educación por su  conocida teoría de la inteligencias múltiples,  basada en que cada persona tiene ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas “ inteligencia musical, físico-kinestésica, lógico-matemática, lingüística, visual-espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista” .Tomado de Wikipedia .

El Dr. Gardner mencionó  en su teoría de las inteligencias múltiples  un tipo de inteligencia a la que denominó: “inteligencia existencial o transcendente”, que definió como  “la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos, así como la capacidad de situarse a sí mismo con respecto a los rasgos existenciales de la condición humana como el significado de la vida, el significado de la muerte y el destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona o la inmersión en un trabajo de arte.”. Gardner posteriormente , año  1999 escribió sobre  nuevas inteligencias: la naturalista y  existencial  y la inteligencia espiritual , que viene a ser  una variedad de la inteligencia existencial.

En un artículo de mayo del 2004, Gustavo Romero escribió en PSYCIENCIA que en este siglo hay varios autores que estudian este tipo de inteligencia, la espiritual . Entre ellos se encuentra la psicóloga Frances Vaughan, presidenta de la Transpersonal Psychology and the Association for a Humanistic Psychology.

En otros artículos he escrito también sobre El Superaprendizaje Transpersonal, en esta oportunidad quiero también recomendarles la lectura del Libro de Jazmín Sambrano, sobre el tema, donde con el “superaprendizaje transpersonal se proponen técnicas y ejercicios para conocer nuestras capacidades de aprender con menos esfuerzo y más alegría y conocerse mejor  a sí mismo”.

Los doctores Danah Zohar e Ian Marshall vinculan el concepto de “espiritualidad” con el de “inteligencia”. Una de las formas en que definen a la Inteligencia Espiritual es como:  aquella “…inteligencia con la que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro. La Inteligencia Espiritual es la base necesaria para el eficaz funcionamiento tanto del cociente intelectual como de la inteligencia emocional, es nuestra inteligencia primordial”.(citado por Gustavo Romero).

La inteligencia social es la capacidad para relacionarse con los otros, en forma armoniosa , pacífica, tolerante, horizontal .  La inteligencia social es la que nos permite tener en cuenta al otro y no guiarnos solamente por nuestro interés personal, la que nos hace más solidarios y la que nos permite la integración a diferentes grupos.  Tener inteligencia social eleva la autoestima porque hace sentir a la persona más querida y segura y le permite darse cuenta de cómo se sienten los demás y comprenderlos.  Las personas con inteligencia social tienen capacidad de empatía, pueden ponerse en el lugar del otro y ver las cosas desde su perspectiva; son capaces de aceptar otros puntos de vista y de involucrarse emocionalmente.(Malena, La Guía, Psicología, 24 de abril 2012).

Debemos cambiar lo que hacemos en el aula (formal o no formal, presencial o a distancia), debemos de dejar de tratar a las y los estudiantes como si poseyeran sólo un tipo de inteligencia, debemos de fomentar el desarrollo de las diversas inteligencias que mencioné en párrafos anteriores; debemos diversificar la atención, los contenidos, los materiales, las metodologías; debemos de dejar los métodos policiacos de evaluación, que intimidan y hacen que muchas veces en el examen olvidemos lo que sabemos debido al estrés que nos someten, debemos cambiar la formación y la capacitación de los educadores y los conocimientos de  los supervisores y administradores.

APRENDER A REAPRENDER Y A DESAPRENDER.

 Hace muchos años venimos insistiendo en que no debe de haber ni de hacer

 más de lo mismo. Por ello he dicho  no más métodos memorísticos;  no más aulas con pupitres en filas; no más curricula  obsoletos;  no más formaciones de maestros con visión de mediados del siglo pasado;  no más métodos de evaluación arcaicos y de papel;  no más materiales y libros de texto anacrónicos;  no más metodologías que anulen al estudiante; no más vigilancia policiaca a los profesionales de la educación, debemos tratarlos como profesionales que son.

Quiero compartir la frase del futurólogo Alvin Toffler: “Los analfabetos del Siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender”. 

“Aprender a aprender” supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. 

El Dr. Humberto Maturana invita en sus libros a “evitar caer en el hábito de caer en la tentación de la certidumbre “, especialmente  en el libro escrito con Francisco Varela titulado “El Árbol del Conocimiento, las bases biológicas del conocimiento humano”. 

LA INTELIGENCIA NO ES OTRA COSA MÁS QUE LA HABILIDAD PARA ADAPTARSE AL CAMBIO.

Una de las mentes vivas más brillantes (si no la más) Stephen Hawling decía: “La inteligencia no es otra cosa más que la habilidad para adaptarse al cambio». Aprender no es algo limitado a los colegios, los profesores, saber leer y escribir, aprender matemáticas, obtener grados y éxitos. Es el proceso que nos ha acompañado a cada paso de nuestra vida desde que respiramos por primera vez; es la transformación que tiene lugar en el cerebro cada vez que se integra en él una información nueva, cada vez que se adquiere el dominio de una nueva habilidad. Todo lo demás es mera escolarización.

ENSEÑAR EL CONTROL DE LAS EMOCIONES.

Pero también es muy importante educar en el control de las emociones. En el libro de Ronald Hubbard tutulado “La ciencia de la Supervivencia” menciona la importancia de la Escala Tonal,  de la cual recomiendo su lectura, ya que  para los educadores es muy importante leer y conocer las escalas tonales y emocionales  , que son determinantes en nuestras vidas y en las vidas de nuestros estudiantes, colegas, jefes y padres de familia.

EL APRENDIZAJE Y LA INTELIGENCIA DESPUÉS DE LA APARICIÓN DE GOOGLE Y OTRAS HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET .

En el año 2009 Jeff Jarvis en su libro “Y Google, ¿cómo lo haría?“  escribió en el último capítulo  titulado “Generación G”, lo siguiente:  “Google está cambiando nuestras sociedades, nuestras vidas, nuestras relaciones, nuestra visión del mundo, probablemente incluso nuestros cerebros, de una manera que sólo podemos empezar a valorar.” En nuestras aulas tenemos una nueva generación que ha crecido en el nuevo milenio con acceso a dispositivos conectados cuyo uso ven como algo natural y eso cambia su forma de comunicarse, gestionar información y aprender.

El 8 de julio 2015 José Luis Cabello escribió también un artículo referente a esa temática. Cabello cita  el libro de Jeff Jarvis, y nos copia de ese libro diciendo: “  “En la clase, real o virtual, Google fuerza a los educadores a enseñar de manera diferente. ¿Por qué nos siguen enseñando a los estudiantes a memorizar los hechos cuando los hechos están disponibles a través de la búsqueda? La memorización no es una disciplina vital. Es más importante satisfacer la curiosidad a través de la investigación y el razonamiento mediante el cual los estudiantes reconozcan lo que no saben, formulen preguntas, busquen respuestas y aprendan cómo juzgarse a sí mismos y a sus fuentes. El uso de Internet y de Google se debe enseñar para ayudar a los estudiantes a comprobar los hechos y juzgar su fiabilidad… Las universidades tienen que preguntarse qué valor ofrecen en las transacciones de la educación: la evaluación de los profesores, ayudar a los estudiantes a construir sus programas de estudio, la creación de plataformas para el aprendizaje. Tenemos que preguntarnos cuándo y por qué es necesario estar en la misma sala con otros estudiantes y profesores. El tiempo de clase es valioso, pero no siempre es necesario.”

La competencia digital integrada en el currículo tendrá cada vez mayor importancia, es clave para la educación del siglo XXI y potencia además el desarrollo de las demás competencias, especialmente la de “aprender a aprender”. “Aprender a aprender” supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.  La conspiración de Acuario tiene que ver con el diseño de una cultura nueva, con una manera nueva de pensar viejos problemas con un cambio de paradigma, lo cual implica una filosofía de la complejidad, del movimiento.

En nuestras reflexiones hemos también indicado que no basta sólo la tecnología, es necesario producir en cada uno de nosotros, profesores y estudiantes, padres de familia y dirigentes, una verdadera revolución de nuestro yo interno, para lo cual debemos de enseñar nuevas formas de entender nuestro SER y de nuestro cerebro, por lo que también he dedicado algunos números al Futuro de la Mente, al funcionamiento del cerebro y a la importancia de la Neuro-didáctica y a la necesidad de un enfoque y práctica holístico. Cuando avance más  la neurociencia, podremos también beneficiarnos en la educación, a partir de lo que se llamado Neuro-didáctica. Sobre ésta área aplicada se ha comenzado a escribir, pero aún estamos iniciando el viaje de la exploración del cerebro y cómo sus descubrimientos podrían afectar los procesos de aprender y de enseñar o de ambos simultáneamente. Varios artículos escribimos durante el año 2016 sobre “Mindfullness” 

En la educación debemos de desarrollar en los estudiantes el gusto por aprender, la pasión por el estudio, lo cual requiere de libertad en el aula, no de imposiciones y menos de pretender uniformar conocimientos y menos aún de creer en un solo tipo de inteligencia, cada uno tiene su inteligencia, sus habilidades y debemos encontrarlas y fomentarlas. De alguna manera todos somos superdotados en algo, el descubrir en qué debe de ser una de las funciones de los centros educativos.

EL PODER HACIA LAS REGIONES, SUPERVISIONES, CENTROS EDUCATIVOS Y COMUNIDAD.

En los próximos años será indispensable transferir el  poder por parte de las instituciones centrales de los ministerios de educación. La descentralización de la educación (o desconcentración máxima según la laxitud de la legislación) deberá permitir contribuir a los esfuerzos de democratización con una efectiva promoción de la participación social a nivel local, la cual es  una forma de legitimación democrática desde la base de las comunidades mismas , sus aspiraciones  traducidas en objetivos también educativos. La formulación y la ejecución de los procesos, proyectos y acciones educativas específicas deben ser responsabilidad de los centros educativos, las supervisiones educativas y las Direcciones Regionales de Educación.. Se debe  rescatar la importancia de la escuela como entidad central en la determinación de la calidad de la educación.

No cabe la menor duda de que las aulas del siglo XXI (ya vamos por el segundo año del cuarto  quinquenio de dicho siglo) deben verse impactadas en los contenidos a enseñar, en las metodologías a utilizar y en los medios y materiales de apoyo a administrar. Pero en las estructuras educativas y organizativas eso pasa por la Supervisión escolar, que se inició hace más de un siglo con la Inspección Escolar. De esto hablaremos en el siguiente artículo (el artículo 4 de 4).

Quiero concluir con una frase de Marilyn Ferguson:  “La mayor revolución de nuestra generación es que los seres humanos cambiando las actitudes internas de sus mentes, puedan cambiar los aspectos externos de sus vidas”.

ARTÍCULO 4 DE 4

Lorenzo Guadamuz Sandoval

Martes 27 de diciembre 2016.

 CUATRO ARTÍCULOS :

En el primer artículo de esta serie de cuatro sobre la nueva supervisión indiqué la necesidad de reformas integrales, tener una visión holística y cité las características de la vieja educación versus las que debería de tener un nuevo sistema educativo .

En el segundo artículo analicé algunas características de la sociedad del futuro y su incidencia en la educación del mañana.

En el tercer artículo presenté el impacto de las múltiples inteligencias y el super-aprendizaje en una educación del futuro .


En este cuarto artículo, menciono las características que debería tener la supervisión en una educación de futuro inscrita dentro de un Nuevo Paradigma de la Educación.

DURANTE MILENIOS NO EXISTIÓ LA EDUCACIÓN FORMAL.

Durante milenios no existieron las instituciones de kindergarden, tampoco había escuelas de primaria y menos colegios de secundaria. En la historia de la educación formal primero aparecieron las universidades. Claro que siempre existió la educación natural, la informal, no así la educación institucionalizada, organizada por el Estado o por los ayuntamientos.


Desde el origen de la humanidad los padres enseñaron a su hijos a cazar, a defenderse, a ubicarse, a comunicarse y las comunidades enseñaban lo necesario para sobrevivir (organización, producción, energía, defensa). Las tradiciones se transmitían vía oral y por imitación, así las tradiciones y religiones se transmitían de generación en generación.


Claro que hubo algunos esfuerzos no sistemáticos, bastante excepcionales y que no se repetían , como la AKademia de Platón , en Atenas , que se podría considerar el primer instituto superior de Europa . Alejandría entre los años 300 a 350 AC ; siguió la enseñanza de Atenas y se convirtió en el centro cultural más importante donde filósofos y matemáticos como Euclides se encontraban , por lo que fue natural la construcción de la Gran Biblioteca de Alejandría. En Asia Confucio reunió discípulos y desarrolló sus Analectas , de cierta forma esfuerzos de educación informal.

En la cristiandad (Baja Edad Media) existían las escuelas monásticas y las episcopales que de cierta forma fueron las precursoras de las universidades pero no eran organizadas , normalmente se aprendía con un Tutor (sabio) quien transmitía el saber y la cultura , centrada en lo religioso , cuyo Tutor vivía en casa del aprendiz (hijo de reyes, príncipes o terratenientes) .

PRIMERO APARECEN LAS UNIVERSIDADES. LA SUPERVISIÓN NO EXISTIÓ DURANTE MUCHOS SIGLOS.


En las estructuras educativas organizadas (educación formal) lo primero que aparece (antes que las escuelas primarias y antes que los colegios de educación secundaria) fue la Universidad del medioevo, que aparece entre los años 1,100 y 1,200 , como parte del Renacimiento en el Siglo XII. En estas universidades, nacidas en Europa (España, Francia , Inglaterra, Italia) enseñaban teología, medicina y derecho , los contenidos eran el Trivium (que era gramática, lógica y retórica) y el Quadrivium (que era astronomía, aritmética, geometría, música) y la metodología la clase magistral. En esa época, no existía la supervisión educativa.


DESPUÉS APARECEN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

En las parroquias comenzaron a enseñar catecismo (doctrina) y los curas (que no eran maestros como tal) les enseñaban a leer y a escribir . Los Jesuitas fueron los que sistematizaron esos procesos y así aparecen las escuelas primarias (escuelas de primeras letras y primeros números) entre 1,700 y 1,800. Antes hubo en las iglesias acciones no sistematizadas de alfabetización , siglo XVI . En el Siglo XVII los Ayuntamientos comenzaron a organizar las primeras escuelas formales de educación primaria, comenzaron a pagar a los maestros , cuyo trabajo y horario fue regulado. Los contenidos eran la lectura, la escritura, los números , el catecismo. Se comenzaron a producir los primeros libros de Texto y los abecedarios y ábacos. En esta época tampoco existió la supervisión escolar.


DE ÚLTIMO APARECE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

La educación secundaria es la más reciente creación y es un desprendimiento de la Facultad de Artes de la Universidad Medioeval , (años 1,840 en adelante) pero es a partir de siglo XIX cuando se desarrolla la educación secundaria. Tampoco al inicio de la educación secundaria había supervisión escolar, pues eran muy pocos los colegios de secundaria.

DE VISITADORES A SUPERVISORES Y MONITORES.


La Supervisión Escolar aparece cuando los que financiaban la educación (impuestos) sienten la necesidad de recoger información para justificar los presupuestos (gasto o inversión) , así como saber si en las escuelas y colegios se enseñaba aquello que había sido autorizado a enseñar y si se enseñaban las buenas costumbres y si se cumplía con los calendarios y con los horarios.

Así surgen primeramente los llamados VISITADORES Escolares; luego aparecen los INSPECTORES Escolares, posteriormente los Supervisores Escolares; en los años setenta del pasado siglo se cambia a Asesores/ Supervisores o a Supervisores/Asesores (según el énfasis que se tenía como intención dar al cargo) y finalmente los llamados Monitores Técnicos (siglo XXI).

Más recientemente se ha incorporado e incluso reemplazado el concepto de supervisión por el de Monitoreo, que “ vendría a ser el proceso de guiar el aprendizaje, que es una actividad propia del Docente, auxiliada por el Monitor o Supervisor).


DESDE SU ORIGEN EN LA SUPERVISIÓN ESCOLAR SE HA PUESTO EL ENFASIS EN TAREAS ADMINISTRATIVAS.

La supervisión escolar o supervisión educativa en el mundo ha pasado por diversas edades, acorde a la evolución misma de las estructuras educativas. La Supervisión escolar ha pasado por muchos enfoques, desde quienes les dan el poder se convertirse en una varita mágica para resolver los problemas de la educación (sin llegar nunca a lograrlo) hasta quienes han pensado (y en algún país actuado) que la supervisión escolar no tiene ninguna razón de ser y hasta la han eliminado por largos períodos de tiempo .

A la Supervisión Escolar , desde su origen, le han cargado de tantas funciones que la mayor parte de las veces la han tornado inoperante cualitativamente, convirtiéndola en el órgano intermedio de bajar a recoger informaciones y distribuir órdenes provenientes de “arriba” y luego en recoger informaciones, informes y papeles de los centros educativos y pasarlos para “arriba” a las esferas superiores de la organización.


De ser mera inspección, la pasaron por arte de legislación a ser supervisores de los procesos administrativos (el mayor énfasis la mayor parte del tiempo ) a focalizar en lo pedagógico (supervisión pedagógica) a tratar de cumplir ambas funciones, más todo otro montón de funciones., sin tener los recursos para cumplir ni con lo administrativo y mucho menos con lo pedagógico.


En los procesos de modernización de la educación, en los programas de descentralización, se les han dado a las supervisiones escolares muchas atribuciones, pero sin que les suelten de las oficinas centrales ni los recursos ni la autoridad requerida para actuar, por lo que el resultado siempre termina siendo una supervisión sobrecargada de funciones administrativas ya que las oficinas centrales les encanta sobrecargar a los centros educativos de solicitudes de información, el colmo es que la misma información la piden varias veces diferentes departamentos de los ministerios de educación.


La actual Supervisión educativa, como está concebida y desarrollada, sigue siendo una supervisión tradicional y nada funcional , por lo que urge un cambio radical. Aclaro- con conocimiento de causa- que los resultados no son responsabilidad de los funcionarios llamados Supervisores , quienes más bien cumplen más allá de lo posible, con el recargo de funciones rutinarias administrativas, muchas pertenecientes a otros Ministerios e instituciones autónomas, que de ninguna manera les deberían de corresponder y sin los recursos ni la autoridad para cumplir las funciones encomendadas.

CÓMO DEBERÍA SER LA SUPERVISIÓN ESCOLAR DEL FUTURO?


La supervisión del futuro deberá de dejar en manos de los procesos totalmente automáticos todas las tareas administrativas, tales como la pre- matrícula y matrícula en línea; deberá tener sensores en todas las aulas y espacios educativos (talleres, gimnasio, bibliotecas, laboratorios) para que se pueda en cada lección controlar la presencia de estudiantes y profesores.

Ese control automático alimentaría todas las bases de datos para las estadísticas, la administración, día a día se sabría el ausentismo, las calificaciones, los planes de lección, las actividades co-curriculares. Acá se utilizaría “internet de las cosas”, internet de la energía, internet de la gente, internet de la información, sistemas inteligentes que tengan predictibilidad en los aprendizajes y resultados; se usará Big Data y obviamente todo en celulares inteligentes.


La”big data” de todos los estudiantes , de todos los profesores y de todos los administradores y padres de familia (recopilada por sensores, por video vigilancia y video conferencias) así como los llenados automáticos conforme el estudiante avanza en sus aprendizajes, estaría disponible sin tener que pedir papeles a nadie.

Los exámenes -aún las pruebas- serían digitales por lo que se calificarían instantáneamente y se colocarían automáticamente en el expediente digital del estudiante ; los planes de lección serían virtuales y la enseñanza automatizada individualizada sería asistida por profesores/monitores especializados por áreas.


La gestión de recursos humanos, basada en un actualizado expediente digital, sería totalmente automatizada, en línea, sin intervención de la supervisión, asimismo la gestión financiera de los centros educativos o de las Juntas de Educación o Juntas Administrativas sería en línea, sin intervención de las Regiones ni de las supervisiones escolares.


La supervisión de la educación sería una supervisión cualitativa; no sería necesariamente  presencial-pues no habría necesidad- ya que se usaría la comunicación instantánea interactiva con soporte como el de Skype Profesional, donde tiene video-conferencia personal y grupal incorporada y todas las herramientas de comunicación interactiva interpersonal.

Así si el supervisor quiere o necesita comunicarse con uno o varios directores al mismo tiempo lo puede hacer, igualmente puede monitorear a los profesores y estudiantes y podría accesar desde su sede lo que el profesor está enseñando y el alumno construyendo de su aprendizaje individualizado.


Entonces, sólo sería necesario al inicio de año una reunión de trabajo presencial del Supervisor con Directores para la planificación anual y tal vez alguna reunión cuatrimestral. El supervisor así sería el gran gerente pedagógico de varios centros educativo; crearía comunidades virtuales de especialistas por materias (matemáticas, español, ciencias, educación física, educación musical , etc.) y crearía las redes de aprendizaje por niveles educativos y por zonas geográficas.


Debe dejar de ser una supervisión administrativa, controladora e “inspeccionadora” del cumplimiento de los reglamentos y disposiciones administrativas y pasar a ser una supervisión colaborativa. participativa, horizontal, centrada en el facilitar la adecuación de las respuestas educativas (incluidas las pedagógicas) a la realidad de los entornos geográficos , ambientales y culturales de las regiones a las cuales sirve el circuito escolar o la supervisión educativa.

Debe ser el enlace con los otros Sectores, también regionalizados. Debe de ser el Supervisor un facilitador de innovaciones y un promotor de la transformación, en forma colaborativa.


La supervisión puede promover convenios de internacionalización de la educación, como intercambios de estudiantes, profesores , técnicos y administrativos, que ayuden a mejorar la calidad de la educación, el uso de tecnologías y el fortalecimiento de idiomas extranjeros.


Organizar la “eficacidad organizacional” de la supervisión y sus centros educativos, de manera que sea una supervisión colegiada, matricial, horizontal, con comunicación directa entre todos los directores utilizando la comunicación unificada en línea, promoviendo proyectos circuitales colaborativos en torno a áreas como la modernización, la equidad, la calidad, la pertinencia, la gestión desconcentrada, la promoción de una participación horizontal con los organismos de apoyo como Patronatos, Asociaciones, Juntas Administrativas, Juntas de educación y gobiernos locales.

Y claro, yo visualizo  en el futuro que debe desaparecer la pedidera de informaciones por parte de las oficinas centrales o entes externos. Cómo? Fácil, con Software inteligentes, interactivos, en línea, 24×7, con megas bases de datos y expediente digital de profesores y alumnos, todo en redes con banda ancha y accesos de fibra óptica, todos los centros comunicándose entre sí y por ende con las supervisiones, DRE, oficinas centrales. Si una oficina necesita datos, en lugar de pedirlos accesa las bases de datos y construye las tablas o cuadros que necesite.


SUPERVISIÓN Y NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN.


Una rápida y sucinta visión de lo que debe de ser la educación del futuro la presenté en los artículos anteriores de esta serie de cuatro artículos.

Realizar un amplio e innovador proceso de modernización de todos los componentes y determinantes que inciden en una educación de alta calidad y en búsqueda de la excelencia implica nuevos perfiles de educadores y de supervisores. Debemos de impulsar acciones transformadoras e innovadoras en la formación y la capacitación continua y permanente de los educadores y las educadoras, el personal directivo y de la administración, de los Supervisores, adecuando la oferta a la demanda (en calidad y en cantidad), modernizando significativamente los currículos de la formación docente.


Los nuevos educadores deberán trabajar desarrollando el ansia por aprender y por la construcción de diálogos. El nuevo educador , el nuevo Director de Centros Educativos y el nuevo Supervisor de Educación deben de ser conscientes de que el verdadero conocimiento sale de adentro, formando el carácter, la conciencia con moralidad; fomentando en nuestros educandos la ciencia con conciencia; enseñando al estudiante a discernir entre la verdad y la no verdad, entre lo bueno y lo malo, entre la ignorancia y el saber, entre la intolerancia y los derechos humanos universales, entre el respeto al Medio Ambiente o la destrucción del mismo que llevaría a la extinción de la vida en nuestro planeta Tierra.

Debiésemos como formadores de formadores de Directores y de Supervisores de Educación cambiar la conciencia del nuevo educador, el cual debe de ser modelo, no debe explicar, debe Inspirar, conscientes de que los valores más que llegar de afuera, los valores se sacan del individuo.

Debemos cambiar de actitud del educador y del supervisor y del director de centros educativos despertando en ellos la pasión por aprender, ya que la formación de un nuevo ser requiere una revolución de la conciencia para aprovechar al máximo la revolución de la mejor inteligencia, para aprovechar la sociedad del conocimiento y sus avances.


Todas las Instituciones de Educación superior, así como el Instituto de Capacitación Lalo Gámez (IDP) concernidas con programas de formación y actualización de docentes, de Directores de Centros Educativos y de Supervisores de Educación deberán tener presente que los educadores del futuro y sus directivos, entre ellos los supervisores, tendrán que responder a los retos, tendencias y novedades descritas en las páginas anteriores cuando hablé del Nuevo Paradigma de la Educación .

Por ende los retos de la nueva profesión para lo que resta del Siglo XXI están contenidas en el Nuevo Paradigma de Educación esbozado en esta introducción.

Ello requiere insistimos formar educadores y directivos nuevos , conscientes de su responsabilidad en la formación de un nuevo ser humano, poseedores de una alta responsabilidad social, de desarrollarse ellos –los nuevos educadores y nuevos administradores (entre ellos el Supervisor) y los educandos que les corresponda formar , como personas que aman el estudio, lo disfrutan, que tendrán como norma permanente de su vida (personal, social y profesional) el aprender a aprender; el aprender a desaprender; el preparar para un futuro siempre incierto, complejo, holístico, permanentemente cambiante.

La Supervisión de la Educación nunca debe desaparecer, debe re-inventarse hacia lo cualitativo y dejar a las máquinas lo cuantitativo y lo administrativo, sólo realizando sobre ellas lafunción de control. LA supervisión debe ser en el futuro la columna vertebral del sistema educativo, promotora de una nueva educación.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *