HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE UNA NUEVA EDUCACIÓN. LA CONSPIRACIÓN DE ACUARIO.

Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.

Primero de dos artículos.

Un profesional amigo que realiza una Maestría en Educación me pidió una cita para ver si yo le podía aclarar algunas dudas que no había podido comprender sobre el Nuevo Paradigma de una Nueva Educación. Después de explicarle decidí escribir estas pequeñas notas para refrescar conocimientos para unos y para generar inquietudes en otros y que quizás  motive a algunos  leer los autores citados.

Contexto entre 1950 y 1980 en USA que lleva a escribir sobre nuevas opciones.

En Europa, en USA y en nuestra América Latina se producen hechos importantes después de la Segunda Guerra Mundial y de nuevas guerras como la de Vietnam.

Para entender un libro y lo que inspira a un autor se dice que es importante ubicar el contexto, la época en que el libro fue escrito, en consecuencia mencionaré  brevemente algunos rasgos importantes que sucedieron en los Estados Unidos entre 1950-80

  • Los grandes cambios sociales ocurridos entre los años 50 y los 80 fueron fruto de una sociedad que buscaba ser  abierta y diversa.
  • Los afro-estadounidenses iniciaron un movimiento para exigir un trato justo , derechos iguales y una educación pública sin discriminaciones.
  • En las décadas de los sesentas y de los setentas , mujeres estadounidenses luchan por  tener las mismas oportunidades que los hombres.
  • Una nueva generación de dirigentes norteamericanos nativos se organizaron para defender los derechos ancestrales.
  • Los estadounidenses de origen “hispano”, luchan en la defensa de sus  derechos y sus libertades.
  • Decenas de  miles de  estadounidenses protestan por la  Guerra de Vietnam
  • Los jóvenes empezaron a rechazar los valores culturales de sus padres. Nace un fuerte movimiento de contracultura que se expresa en la música, en las artes, en la organización social de los jóvenes. Se inicia una toma fuerte de conciencia ambiental.

Paralelamente hay varios autores que cuestionan fuertemente la forma de organización y las prácticas de la educación y de la cultura. Mencionaremos brevemente algunos pensadores:

  • Margaret Mead (1901-1978), antropóloga cultural cuestiona los productos culturales.
  • Iván Illich (1926-2002), h fue un pensador austríaco polifacético y polémico, sacerdote católico, clasificado como anarquista.  En contacto con Everet Reymer se inspira y critica la educación escolar, la medicina profesional y de patente y el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social. En 1985 escribe su Libro  La sociedad desescolarizada (México, 1985) y luego Némesis Médica, una ácida crítica a la medicina y sus negocios. Confiesa que con Reymer “hemos llegado a percatarnos de que para la mayoría de los seres humanos, el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela”. Durante los últimos veinte años de su vida sufrió un proceso cancerígeno que, en congruencia con su crítica a la medicina institucionalizada, se negó a tratar con métodos «profesionales». Practicó en cambio técnicas terapéuticas de meditación y yoga.  
  • Everet Reymer (1910-1998) . Reymer critica fuertemente la educación, se une con Illich y desarrollan teorías y críticas. Es el autor del libro “La escuela ha muerto”.  «Mi abuela quiso que yo tuviera una educación, por eso no me mandó a la escuela». Con este epígrafe de Margaret Mead se inicia el libro de Everett Reimer : La Escuela ha muerto. Alternativas en materia de Educación, resultado de conversaciones del autor con Iván Illich. (Infopedia).
  • Paulo Freire (1921-1997), educador brasileño  quien trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. Además la Pedagogía del oprimido, que fue publicado en 1970.  La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad. La alfabetización crítica, también conocida como alfabetización liberadora o conscientizadora, es el pensamiento pedagógico de Freire, así como su propuesta para la alfabetización de adultos, que inspiraría los principales programas de alfabetización en Brasil a comienzos de los años 60.

Marilyn Ferguson (1938 – 2008)

En  especial quiero destacar la obra de la escritora estadounidense, Ferguson, autora de varios libros, entre los que destacan La revolución del cerebro (The brain revolution: The frontiers of mind research, publicado en 1973) y La conspiración de Acuario (The Aquarian conspiracy, publicado en 1980), así como El mundo de Acuario hoy (Aquarius Now, 2005). 

En el siguiente número desarrollaré el Tema Aprender a aprender, basado en la Conspiración de Acuario.

Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.

Segundo  de dos artículos.

En el primer artículo explicamos el contexto en que se genera el libro de Marilyn Ferguson, “La Conspiración de Acuario”, ubicando hechos sobresalientes de la sociedad norteamericana entre 1959 y 1980, a la vez que citamos otros autores que en esa época gestaron pensamiento para tratar de cambiar la educación y la escuela.

La UNESCO encargó a inicios de los setenta a una Comisión  presidida por  Edgar Faure, la producción del estudio titulado  Aprender a SER,  publicado en 1972, que está en la línea de pensadores en Europa y USA de que algo había que cambiar en la educación. Posteriormente , en la década de los ochenta, al final, crea la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors ,  que en 1992 publica el Informe titulado “La Educación encierra un Tesoro, en la cual plantean  cuatro pilares de la educación del futuro: Aprender a conocer;   Aprender a hacer ;  Aprender a vivir juntos  y a  vivir con los demás y  Aprender a ser .

En este artículo nos centraremos en las ideas expresadas en el Capítulo APRENDER a APRENDER, del Libro de Marilyn Ferguson titulado La Conspiración de acuario, base de referencia para los Nuevos Paradigmas y el denominado “New Age”. Citamos partes de las cincuenta páginas de dicho capítulo.  Ferguson a comienzos de los años setenta, preparó un libro sobre el Cerebro y la Conciencia (fenómenos como el aprendizaje acelerado, la conciencia acrecentada, el poder de la visualización interna para curar y para resolver problemas o la capacidad de recuperar recuerdos olvidados y lo concretó en el libro   “The brain revolution: the frontiers of Mind Research”.

El activismo social de los años sesenta y la revolución de la conciencia de los primeros años setenta parecían converger en una síntesis histórica: el advenimiento de una transformación social como consecuencia de la transformación personal, cambiar de adentro para afuera. Se desarrolla  un nuevo lenguaje que no se pone de espaldas ni a la ciencia ni a la mística. Se es testigo –y a veces actor- de  un resurgimiento simultáneo de la espiritualidad personal. El individualismo de la nueva espiritualidad está alimentado por la naturaleza individualista de una sociedad de información. Es al mismo tiempo prágmático y trascendental; es a  la vez esclarecimiento y misterio; es  poder y  humildad; es interdependencia e individualidad; es político y apolítico; es una época de liberación espiritual; son estrategias pragmáticas, científicas incluso , pero con una perspectiva muy cercana a la mística; no es un nuevo sistema político, religioso o filosófico, es una nueva mentalidad, una nueva visión del mundo.

 “Aprender a aprender” supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.  La conspiración de Acuario tiene que ver con el diseño de una cultura nueva, con una manera nueva de pensar viejos problemas con un cambio de paradigma, lo cual implica una filosofía de la complejidad, del movimiento. La complejidad se reconoce por la necesidad de ligar el objeto a su entorno. El viejo paradigma reducía el movimiento al reposo. El nuevo paradigma se construye sobre la temporalidad portadora de novedad, de imprevisibilidad. El nuevo paradigma destaca la importancia de lo aleatorio, de lo irreversible, el carácter creativo de la misma naturaleza, un poco en concordancia con la idea Taoista de una auto-organización espontánea. Cambio personal, cambio en el sistema de valores, renacimiento de un nuevo individualismo en el marco de una conciencia ecológica; personas que quieren más cooperación y menos competición; más sociedad civil y menos Estado. Debemos movernos hacia lo desconocido, lo conocido no ha hecho más que fallarnos por completo. Lo que se busca es un cambio de conciencia en un número crítico de individuos, lo suficiente para precipitar la renovación de la sociedad entera.

Cambio de paradigma es una expresión de Thomas Khun , filósofo e historiador en su libro La estructura de las revoluciones científicas, publicado en 1962. Un paradigma es un marco de pensamiento. Es un esquema de referencia para entender y explicar ciertos aspectos de la realidad. Un cambio de paradigma supone un modo nuevo de enfocar antiguos problemas.  Ejemplo: la teoría de la Relatividad de Einstein fue el nuevo paradigma que vino a sustituir la Física de Newton (fuerza de gravedad, fuerzas mecánicas).  

Los descubrimientos científicos de vanguardia lanzan un continuo desafío: si es verdad que nuestra memoria tiene tanta capacidad como demuestran las investigaciones, si nuestra conciencia es tan vasta, y nuestros cerebros y cuerpos tan sensibles; si es verdad que podemos provocar cambios fisiológicos a voluntad hasta en una sola de nuestras células, si somos herederos de un virtuosismo evolutivo semejante, ¿cómo es que nuestros niveles de aprendizaje y de realización son tan mediocres? . Esa es la dolorosa paradoja humana: un cerebro dotado de infinita plasticidad y capacidad de auto-trascendencia, pero igualmente susceptible de ser entrenado para observar una conducta auto-limitadora.  Los visionarios siempre han afirmado que la única manera de construir una sociedad nueva consiste en cambiar la educación de la generación más joven.  El error ha sido creer que teníamos que empezar por las escuelas.

Sólo una nueva perspectiva puede engendrar los nuevos programas y aportar los reajustes necesarios. La lucha por el cambio en la educación tampoco tiene como primer escenario a la escuela. Estas redes tienen como aliado a la investigación científica. Comenzamos a darnos cuenta con una claridad apabullante de lo antinaturales que han sido nuestros métodos educativos, y de las razones por las que han obtenido resultados tan pobres, si es que han conseguido alguno. La investigación sobre el funcionamiento del cerebro y sobre la conciencia demuestra que si queremos desarrollar nuestro potencial es preciso que cambiemos nuestra forma de enseñar.

Aprender para un mundo nuevo

¿Por qué nuestros colegios tienen la costumbre rutinaria de castigar y limitar a los jóvenes? Tal vez porque la escuela, tal como la conocemos, fue diseñada mucho antes de que se tuviera la menor comprensión del cerebro humano, y para una sociedad que hace mucho tiempo que dejó de existir. Más aún, fue diseñada para transmitir un cuerpo de conocimientos bastante específico, proveniente de un período en el que el saber parecía ser algo estable y cierto.

Este paradigma más amplio se interesa más por la naturaleza del aprendizaje que por los métodos de instrucción. Después de todo, aprender no es algo limitado a los colegios, los profesores, saber leer y escribir, aprender matemáticas, obtener grados y éxitos. Es el proceso que nos ha acompañado a cada paso de nuestra vida desde que respiramos por primera vez; es la transformación que tiene lugar en el cerebro cada vez que se integra en él una información nueva, cada vez que se adquiere el dominio de una nueva habilidad. Todo lo demás es mera escolarización.

La  intuición se define como «percepción rápida de la verdad sin que medie atención o razonamiento consciente», como «conocimiento brotado del interior», como «conocimiento o sentimiento instintivo asociado con una visión clara y concentrada». La palabra deriva, muy adecuadamente, del latín intuere, «mirar adentro».  Existe la tendencia a pensar en la intuición como algo separado del intelecto. Con mayor precisión, podríamos afirmar que la intuición acompaña al intelecto. Todo cuanto alguna vez hemos «imaginado» queda también registrado y es accesible. Esos dominios más amplios de nuestro saber conocen todo lo que sabemos con nuestra conciencia ordinaria, y muchísimo más.

La investigación ha venido a confirmar lo que los padres y docentes un poco observadores han sabido desde siempre: que cada uno tiene su forma de aprender. Entre nuestros cerebros, en unos hay dominación del hemisferio izquierdo, en otros del derecho, y en otros no hay dominación de ninguno. Unos aprenden mejor a base de escuchar, otros a base de ver o de tocar. Unos tienen facilidad para visualizar, otros nada en absoluto. Hay quienes recuerdan fácilmente números de teléfono, fechas, y datos parecidos; otros recuerdan con mayor facilidad colores y sentimientos. Algunos aprenden mejor en grupo, otros en solitario. Unos rinden más por las mañanas, otros por las tardes.  No existe ningún único método educativo capaz de extraer lo mejor de toda la diversidad de cerebros existentes. Los descubrimientos sobre la especialización hemisférica cerebral y la tendencia de las personas a funcionar de acuerdo con uno u otro estilo, nos ayuda a comprender por qué somos tan diferentes en nuestras formas de ver y de pensar  :

Muchas voces se han levantado ya proclamando esta necesidad de la educación. «La educación puede transformar la cultura, pero sólo en la medida en que se hayan transformado sus educadores», Emplee métodos naturales para calmar el exceso de energía de sus estudiantes: yoga, meditación,  movimiento, alimentación adecuada. No es posible aprender cuando el medio es fuente de distracciones y de fragmentación de la atención. Aprenda a dirigir actividades de centrar la atención, meditaciones en grupo, técnicas de relajación.

Quiero concluir este artículo con una frase de Marilyn Ferguson:  “La mayor revolución de nuestra generación es que los seres humanos cambiando las actitudes internas de sus mentes, puedan cambiar los aspectos externos de sus vidas”.

En los últimos años hemos compartido muchos artículos sobre la Neuro-didáctica pues desde hace muchos años la he estudiado y estoy convencido de que su conocimiento (del cual aún estamos muy lejos de saberlo todo y aprovecharlo en las educación) ayudará a revolucionar la educación, combinado con las enseñanzas del Nuevo Paradigma en educación , de cómo debemos de centrar la educación en el auto-aprendizaje y de que debemos respetar las múltiples inteligencias , fomentar donde se pueda los estudiantes “todo terreno” con que hice alusión a aquellos estudiantes buenos en todas las asignaturas ; estimular  el auto-control; desarrollar la inteligencia emocional; enseñar a quererse a sí mismo; fomentar las  aulas abiertas; erradicar en los centros educativos y en las aulas  todo vestigio de violencia, ya que cuando no hay violencia  desaparece el miedo, se abre la inteligencia. Hemos dicho que como profesores debemos dejar de promover e inspirar miedo, miedo a nuestra asignatura, a los exámenes, a la tradicional promoción y exámenes desfasados como son ya las Pruebas Nacionales.

Hemos reiterado –y no desaprovechamos espacio para hacerlo nuevamente-  la necesidad de promover la creatividad; no aprender de memoria;  enseñar a nuestros estudiantes a aprender a tomar riesgos, a cometer errores, a disfrutar el aprendizaje. Hoy el estudiante sigue su pasión, hoy aprende no sólo del aula, antes aprendía solo, hoy debemos fomentar el aprendizaje y trabajo en grupo, en equipo, porque eso es prepararlo para la vida, que será cada vez más cooperación. Enseñar desde el inicio a solucionar problemas,  fomentando la  habilidad técnica, los  valores, la creatividad, el emprendimiento; el análisis de factibilidad, de posibilidad, de  viabilidad , de utilidad , ya que desarrollar la inteligencia es desarrollar la  capacidad de entender, de explicar, de conocer, de  comunicar, a  potenciar el pensamiento analítico y crítico y desde luego el creativo.

El conocimiento del cerebro y su aplicación en educación  nos podría  llevar a un nuevo concepto de la educación, una nueva educación que cambie al ser humano.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *