Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.
15 de septiembre 2015.
Primero de tres artículos.
Algunos amigos y amigas me han pedido que les comente sobre la Educación dual en general y que en particular les dé mi opinión sobre el Proyecto de Ley que analiza actualmente la Comisión Permanente de Estudios Económicos de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Recientemente he participado en reuniones compartiendo conceptos y reflexiones sobre ese tema , en una Universidad, en un Sindicato , en un centro educativo y en un grupo de reflexión. Por escrito, varios educadores y administradores me han sugerido que dedicase uno de mis espacios de reflexión semanal para compartir con nuestros amigos lectores de este espacio en Facebook, lo cual gustosamente haré en este número y en los dos siguientes.
LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS HAY QUE ANALIZARLAS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO Y VISUALIZANDO LO QUE SERÁ ESE CONTEXTO EN LOS AÑOS FUTUROS.
Yo he tenido la suerte de conocer – desde hace años- diversas experiencias de educación dual, no sólo en la teoría, sin en la práctica, en empresas , en centros educativos, en instituciones de formación profesional, en instituciones de educación superior, en libros, en congresos, en análisis técnicos, en muchos países producto de mi trabajo como Experto Internacional.
La educación dual, de otra manera que la propuesta actual y su proceso de institucionalización, de burocratización, de normalización, es más antigua que la educación secundaria, que fue el último nivel creado en las estructuras educativas.
Al respecto debemos recordar que en la historia de la educación se crean primero las universidades en el medioevo (Trivium, quadrivium) , luego aparece la educación primaria (que nace al abrigo de las iglesias para alfabetizar y enseñar cálculo a los niños pobres) y se crean también las enseñanzas de las ocupaciones que el desarrollo de entonces requería (herrería, sastrería, carpintería, zapatería , albañilería entre otros) para lo cual existían los aprendices quienes recibían un poquito de teoría en la escuela parroquial de un tutor y luego aprendían el oficio en el lugar de trabajo, en la práctica no sistematizada. El último nivel creado es la educación secundaria, que es un desprendimiento del Quadrivium de la universidad , es decir de la Facultad de Humanidades.
En mi vida profesional he aprendido que las experiencias hay que analizarlas en el contexto económico, social, empresarial, cultural y de desarrollo en que se producen y más aún, tratando de visualizar el contexto económico y social futuro en que se aplicarían, de ser implementadas esas experiencias.
Los aprendices y los procesos de aprendizaje en los propios lugares de trabajo no son nuevos , se formaron y capacitaron siempre históricamente; se capacitaron los millones de trabajadores en el mundo que ocupaban las ocupaciones diversas que el desarrollo iba requiriendo (menos en las carreras profesionales generalmente); siempre hubo un obrero que enseñaba a un aprendiz .
Veamos sintéticamente esas evoluciones de las revoluciones industriales donde siempre hubo aprendices, en el propio lugar de trabajo y siempre se les impartía al menos un poquito de cálculo, aritmética y lectura básica.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La unión de la aparición de la imprenta y la energía hidráulica y eólica, a finales de la edad media hizo evolucionar la economía feudal a la economía de mercado; esa fue la energía que permitió el desarrollo de las máquinas de vapor (en 1,769 aparece la máquina de vapor alimentada con carbón) . La tecnología del vapor generado con carbón dio pie al invento de las locomotoras movidas a vapor , que revolucionaría el transporte en el mundo; ello unido a la revolución de las comunicaciones de la época de la primera revolución industrial , paralela a la revolución de la energía.
En 1814 la imprenta a vapor de Koenig empezó a imprimir el Times de Londres; las imprentas de vapor rápidas y baratas impulsaron la alfabetización en Europa y Norteamérica, con publicaciones masivas de libros; así se instituyó la escolarización obligatoria para que la futura mano de obra tuviese las capacidades de comunicación requeridas en la época.
Esto se potencia en 1,860 con el advenimiento del Telégrafo y los miles de kilómetros de líneas de transmisión requeridas para esa forma de comunicación. Así la imprenta a vapor, el ferrocarril, el telégrafo, hicieron replantear los modelos de producción, distribución y comercio y educación.
Y todos esos avances requerían re-educar la mano de obra, requerían aprendices para incorporarse lo más pronto posible al acelerado proceso de producción.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
A finales del Siglo XIX empezó a nacer la segunda revolución industrial, con el descubrimiento del petróleo, la invención del motor de combustión interna, la introducción del teléfono y la generalización de la electricidad , todo ello sintetizado (además de otros inventos) dieron paso al modelo de energía y comunicación del SXX. Ello llevó a la invención del automóvil, las líneas de montaje en serie, las carreteras, y por ende más consumo de gasolina, aceites y derivados del petróleo y más inventos al poder usar los motores y energía en cada pequeña fábrica o grandes motores en grandes fábricas.
Acá se requirieron trabajadores calificados que se formaron en diversas fuentes; escuelas a distancia técnicas (ejemplo los folletos por correo que enviaba a todo el mundo la “ Hemphill Schools”; las escuelas y colegios técnicos; las instituciones de formación laboral y ocupacional , y siempre los aprendices en el propio lugar de trabajo. Una enseñanza y una capacitación o auto-capacitación , fuese sistematizada o no, pero se requería mano de obra que se preparaba por diversas fuentes, desde la tradicional , como el padre enseñando al hijo en la pequeña empresita familiar de subsistencia donde se heredaba la ocupación y las pocas herramientas y máquinas simples, hasta los procesos más sistematizados como el europeo con la educación dual, iniciada en Europa . En Costa Rica los colegios vocacionales, el INA , las escuelas técnicas como la famosa escuela técnica del Señor Keith, o las propias empresas formando sus propios recursos laborales, o las pequeñas empresas familiares formando generaciones de aprendices.
Debemos de concluir que la comunicación y la energía fueron los dos factores esenciales para las dos revoluciones industriales.
LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
El modelo económico vigente tendrá su fin en los próximos 3 ó 5 decenios; la tercera revolución industrial, como lo presenta Jeremy Rifkin y sus asociados; las redes de internet, cada vez más potentes y con mayores anchos de banda para el usuario final; el desarrollo de la telefonía móvil; la necesidad de incrementar la productividad máxima sin dañar tanto el medio ambiente; la priorización del uso de la energía solar; la internet de las cosas; el “big data”; la energía distribuida; la economía horizontal; el desarrollo de la neurociencia; los avances en física cuántica, en química y biología molecular; los avances en salud al conocerse el “ADN” y desarrollarse más procesos de conocimiento de nuestro propio yo, con una mayor espiritualidad (que no es lo mismo que religiosidad) ; el desarrollo de la internet de la mente; todo esto requerirá una educación muy diferente a la que enseña hoy la escuela, los colegios, la universidad, los colegios profesionales, el INA y las mismas empresas.
Copiar un modelo del siglo pasado para importarlo para los próximos 30 años que será un modelo de empleo y producción diferente, debe de ser re-pensado seriamente.
La educación dual de hace 50 años en Alemania no es lo mismo que la educación dual de hoy y menos lo será en la de mañana, tenemos que tener cuidado de no importar modelos del siglo pasado para usarlos en el Siglo XXI.
Hoy se habla de la Cuarta Revolución Industrial, basada en la Alta Informática, pequeñas variantes de la Tercera Revolución como descrita por Rifkin. Se desarrolla con el advenimiento y crecimiento de la Inteligencia Artificial, las nuevas aplicaciones y desarrollo de la Robótica Inteligente, las Bases de Datos desarrolladas con BlockChain, las Redes de Cuarta y Quinta Generación y la Internet de las Cosas.
El Dr. Klaus Schwab la describe dice que “está caracterizada por un Internet mucho más móvil y mundial, por sensores más pequeños y más potentes, y por inteligencia artificial y aprendizaje automático». El Dr. Kurzweill, en mi opinión el mejor de esta época, coordina un amplio equipo de investigación y desarrollo sobre Inteligencia Artificial Aplicada, de la cual soy un seguidor de la red de investigación.
No debemos de satanizar la educación dual, pero como está redactado el proyecto de ley , según el expediente N.º 19.378 no creo le convenga a la Educación Pública y menos va asolucionar los problemas del desempleo. Seguiremos con el segundo número de la educación dual en nuestra próxima entrega.
Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.
20 de septiembre 2015.
Segundo de tres artículos.
NÚMERO ANTERIOR.
En el primer número (1 de 3) que titulamos “ La educación dual: no debemos satanizarla, pero como presentado el proyecto de ley es una mala adaptación, que no es visionaria, ni innovadora; es pobre conceptualmente , poco moderna en lo estructural y no conviene al sistema educativo actual, como un todo” presenté una super síntesis de las revoluciones industriales, para señalar que no veía en el Proyecto de Ley sobre educación dual (en ninguno de los dos proyectos presentados) que se previera lo que será el trabajo y el mundo empresarial de los próximos años.
UN FUTURO INCIERTO, CAMBIANTE, DESAFIANTE, PERO LLENO DE OPORTUNIDADES.
La Cuarta Revolución Industrial requerirá técnicos formados con un nivel de conocimiento diferente al del pasado; con más conocimiento de matemáticas, de ciencias, de idiomas, de informática, de preparación para lidiar con los cambios constantes en las empresas y especialmente con la incertitud. Lo cierto en el futuro es que todo será incierto; nuestros estudiantes de hoy no sabrán las tecnologías y las técnicas que ocuparán en el futuro; los conocimientos serán diferentes, las máquinas serán diferentes, la sociedad será diferente, la organización del trabajo será diferente; cómo será? No lo sabemos, debemos preparar para la incertitud; hoy no sabemos cuáles serán los escenarios futuros, aunque sí se puede hipotetizar y hay futurólogos apoyados por equipos de investigación creando esos escenarios de futuro. Nos enfrentaremos cada vez más a un mundo complejo, incierto, cambiante, ambiguo , desafiante, estresante, inseguro, inestable pero a la vez retador, motivador, lleno de oportunidades para el que quiera buscarlas y aprovecharlas, pero con proyectos realmente innovadores, que miren a la Costa Rica el 2030 y del 2050.
REQUERIREMOS UN TÉCNICO CON MÁS CONOCIMIENTO, NO SÓLO CON DESTREZAS MANUALES.
En el futuro las casas inteligentes requerirán un técnico que sepa más de diagnóstico inteligente y solución que requerirá habilidades diferentes al electricista o al fontanero de hoy; el obrero de una fábrica que utilice la bio-informática y la energía solar requerirá de habilidades diferentes a las que hoy le podemos enseñar; por eso el equilibrio entre teoría y práctica en el futuro nos obligará no a un tercio de teoría y dos de práctica como plantean los proyectos, sino posiblemente a un 50 y 50% entre teoría y entre práctica.
En un futuro próximo las tejas de las casas tendrán aleaciones de partículas de carbono e hidrógeno que unido a otros materiales servirán como celdas solares y serán los receptores para enviar a las baterías de la casa para la energía solar de las casas, todo ello dentro del paradigma de energía distribuida; ello requerirá que quien arregle las goteras de las casas tenga conocimientos diferentes a los de hoy; en el futuro las fugas de agua no visibles por estar en las cañerías ocultas de nuestras casas, se detectarán digitalmente y no botando ni rompiendo paredes como lo hacemos hoy; pequeñísimos robots serán enviados a donde está la fuga y repararla sin necesidad de tener que romper paredes; y así podríamos poner centenas de ejemplos del tipo de técnico y de conocimiento que requeriremos en las ocupaciones del futuro.
Los equipos en las grandes fábricas requerirán cada vez equipos más sofisticados, más robotizados, con servomotores y sensores de última generación y programación avanzada, con posibilidad de ir aprendiendo por acumulación de procesos gracias a la inteligencia artificial incorporada en los programas de los robots (sean físicos o sean virtuales).
Como están hoy concebidos los procesos de prácticas en las empresas, perfectamente un practicante puede reclamar derechos laborales, vacaciones, cesantías, seguro social pleno, pago de horas dobles en feriados, indemnización por accidentes y más; por ello el sector empresarial busca prever no tener afectaciones por brindar oportunidades de capacitación a los aprendices.
El empresario corre riesgos al poner máquinas costosas y complejos procesos de producción o de servicios y necesita también asegurarse de no salir afectado en los procesos de prácticas empresariales con aprendices, esa preocupación es entendible también.
La regulación incremental que se propone mientras se da el proceso de capacitación del aprendiz es normal, pues es un proceso de aprendizaje gradual, no de productividad plena del obrero desde el inicio. En cuanto a esta realidad, los educadores también tenemos que ser razonables y no oponernos por oponernos, pero tampoco aceptar sin dialogar ni exponer nuestras preocupaciones.
NO SOLO CAPACITAR EN DESTREZAS, CAPACITAR EN LO INTEGRAL, HOLÍSTICO.
Los proyectos de ley presentados me preocupan por la ligereza conceptual (se orientan más a lo organizacional y laboral) , por no ver aspectos claves que deben preservarse cuando se forma, se capacita, se entrena o se actualiza a un ser humano, no importa si lo prepararemos para ser un obrero, un empleado de servicio, una mucama o un jardinero en un hotel o un obrero en una fábrica de producción en serie. No son “robotcitos humanos” los que tenemos que preparar dentro de la educación dual.
Quiero destacar la necesidad de tener presente en la educación los principios de una nueva educación; la importancia de enseñarlos a aprender a desaprender para poder lidiar con la incertidumbre futura; crearles el deseo de seguir siempre aprendiendo a aprender, a ser curiosos, a tener iniciativa, a saber preguntar, a amar lo que hacen, enseñarlos a aceptarse a sí mismos, enseñarlos a que los primeros que deben cambiar son ellos como seres humanos; enseñarlos a tener confianza en sí mismos, a tener una actitud mental positiva, a reconocer que apenas un 15% es de inteligencia y un 85% es de la inteligencia emocional; enseñarlos a amar el estudio, a seguir adelante, a no conformarse con la capacitación recibida solamente, motivarlos a leer, a desarrollar la satisfacción por el trabajo colaborativo, a fomentar el auto-conocimiento, nivel de conciencia, a desarrollar muy buenas relaciones humanas. En nuestros aprendices debemos de enseñar la resilencia ( entendida en este escrito como la capacidad de levantarse ante la adversidad); debemos de enseñar a aceptar la realidad pero a comprometernos en ayudar a cambiarla.
PRÓXIMO NÚMERO.
En el próximo número analizaremos, aterrizando, los dos proyectos de Ley sobre educación dual en análisis en la honorable Asamblea Legislativa.
Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.
27 de septiembre 2015.
Tercero de tres artículos.
- ARTÍCULOS ANTERIORES SOBRE EDUCACIÓN DUAL.
En los dos artículos anteriores explicamos –brevemente por la naturaleza de estos artículos cortos- que la educación dual debiese de prever los cambios que se producirán en el futuro en la sociedad y en la economía distribuida, especialmente cambios a partir de la tercera revolución industrial. Insistimos en que los aprendices existen desde siempre y los tutores o maestros que les enseñaban un oficio existen también desde la primera revolución industrial, pero indicamos también que los aprendices del futuro no sólo requerirán más habilidades, destrezas y manos mejor preparadas sino que será indispensable tener “mentes mejor preparadas” para poder lidiar con el permanente cambio e incertitud que encontraremos en la Sociedad del Futuro.
- OPINIONES MUY VALIOSAS EN DIFERENTES MEDIOS Y FORMATOS.
- En la preparación de estos artículos sobre la educación dual tuve oportunidad de conocer los dos expedientes en estudio en la Asamblea Legislativa, opiniones del Consejo Superior de Educación y de las Universidades, opiniones de UCCAEP; pronunciamientos de los sindicatos de educadores y asociaciones; artículos de comentaristas en los periódicos y en las redes sociales, en fin, toda una valiosísima gama de documentos y opiniones, todas valiosas y que sin duda alguna ayudarán a enriquecer la propuesta , que podría ser mejorada en consenso y participación de todos, sin exclusiones como es usual la mayoría de veces, donde sólo se consulta a parte de los interesados.
- En mi caso en los dos artículos anteriores y en este he tratado de dar una opinión , con la cual algunas personas podrían estar de acuerdo y otras podrían no estarlo, como es normal cuando se toman posiciones sobre algunos temas. Agradezco a las personas que nos han leído y a aquellos que me pidieran escribir sobre el tema, espero no haberlos defraudado; esperamos haber contribuido a dar una opinión, adicional a las ya valiosas externadas por tantos profesionales y colegas sobre tan importante tema. No espero que en la Asamblea Legislativa tomen en cuenta opiniones divergentes, diferentes, como la mía.
- QUÉ ES LA EDUCACIÓN DUAL?
- El Sistema de educación dual es una Formación Profesional que combina el aprendizaje en una compañía y en un Centro de formación profesional. Este sistema es practicado en muchos países, especialmente en Alemania, Austria, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, y Suiza; pero también en Dinamarca, Países Bajos y Francia. Desde hace unos años este modelo se ha expandido en el resto del mundo en países como China, Colombia y Chile (Wikipedia).
Es decir en la educación dual los estudiantes se preparan en dos entornos: el académico y el laboral y comparte la formación entre un docente y un no docente.
- Cómo se definen educación dual en los proyectos? Uno de los dos proyectos, en su artículo Segundo define así la educación dual:
“ARTÍCULO 2.- Definición de educación y formación profesional-técnica en la modalidad dual: Para efectos de la presente ley, se entiende por «educación o formación profesional-técnica en la modalidad dual» como aquella modalidad que permite el proceso de enseñanza-aprendizaje en una entidad educativa tanto pública como privada y en una empresa de forma simultánea, alternando los conocimientos teóricos adquiridos con la ejecución de los mismos. Con esta complementariedad la empresa se responsabiliza por la formación práctica y la entidad educativa por la formación principalmente teórica integral, sin que ello impida que las empresas brinden soporte teórico o que las instituciones educativas refuercen la formación práctica brindando el acompañamiento a la persona estudiante y a la persona monitora durante la permanencia en la empresa. Ambas instancias deberán velar por el desarrollo del área socio-afectiva garantizando una formación integral de la persona estudiante. El principal objetivo es que las personas participantes adquieran las competencias necesarias que les permitan ejercer ocupaciones calificadas y clasificadas”.
- Pero si bien la educación dual tiene personas que la idolatran, hay otros –en la misma Alemania- que la critican. Transcribo de un artículo de don Gerardo Barboza lo siguiente:
“Solga, además, en University of Bath, en la conferencia “Is Germany Working?: The social stratification of the German VET system – developments, problems, and challenges” (¿Alemania funciona?: La estratificación social del sistema de formación profesional alemán –desarrollos, problemas y desafíos) (abril, 2015), apunta: “El sistema de formación profesional, al igual que el sistema escolar alemán… genera desigualdades en las oportunidades del mercado de trabajo y bloquea la movilidad ascendente intergeneracional”. |
- LOS DOS PROYECTOS DE LEY SOBRE EDUCACIÓN DUAL .
- Tal y como me lo hizo notar uno de los distinguidos lectores que me honra, el Señor Diputado Master don Michael Arce, en la actualidad existen dos proyectos de ley : “El expediente Nº 19378 es el que está en la Comisión de Económicos y ahí no ha tenido mucho avance, excepto algunas consultas. El otro expediente es el Nº 19019 , que es el primer proyecto existente sobre esta materia y está en la Comisión de Educación Ciencia y Tecnología, y es el más avanzado en el proceso legislativo”.
- Los dos proyectos no son tan diferentes uno del otro, en un alto porcentaje son iguales; por lo que me referiré a ambos en general, pues el espacio de estos artículos no me permite realizar un análisis comparativo individual de cada expediente.
- Como bien lo indican los antecedentes de los proyectos de Ley, Costa Rica cuenta con una Ley de Aprendizaje la número 4903, de 1971, Ley la cual ha tenido como objetivo la formación profesional tanto en los centros de formación como en las empresas. Existía la previsión de que al pasar el estudiante a la empresa se rigiese por un contrato de aprendizaje, el cual no funcionó. Para solventar ese problema de desprotección del empresario que recibía un aprendiz, el INA realiza un Acuerdo de su Junta Directiva , basado en la Ley del INA, denominado “Acuerdo de práctica didáctica supervisada”, que regulase dicha práctica. Así el INA buscó una solución a los problemas que generaba a las Empresas la práctica en sus instalaciones y propone “una opción más para que sus estudiantes realicen la etapa productiva en las empresas, fuera del alcance de la ley de aprendizaje”.
- Pero aún así, se considera en el mundo empresarial que era necesaria una mayor cobertura , además de otras justificaciones y solicitudes de los colegios universitarios o de entidades oficiales buscando resolver problemas de desempleo.
- Por el lado del MEP, la práctica en empresas la realizan los estudiantes al final de los estudios, en los colegios técnicos, lo cual tampoco ha sido del todo satisfactorio, ni para el MEP ni para las Empresas, ni para los estudiantes, es aún una materia pendiente. Para mitigar en algo y vincular con el empleo se emitió el Decreto 29079-MEP “Creación e integración de la Comisión Nacional Fomento de la Educación y Formación Dual”, mediante el cual se resalta la importancia de la modalidad de formación dual y la necesidad de establecer una coordinación e institucionalización del sistema.
- Mediante tal decreto se reconoce que el sistema tradicional educativo, no permite que se tenga una formación profesional-técnica, que responda a las exigencias del mercado y que garantice la empleabilidad de los estudiantes. Se establece que la formación dual representa la oportunidad de unir esfuerzos y recursos de los centros educativos técnicos, con los de las empresas del sector productivo.
- La educación técnica –desde hace años- debió haber sido replanteada, revolucionada, innovada, transformada, actualizada y darle sentido de futuro. Los parches que le han pegado en diversas administraciones la configuran como una cobija hecha de retazos de diferentes formas y colores, desconfigurándola más y haciéndola cada vez más deficitaria .
- POR QUÉ LOS PROYECTOS ACTUALES, COMO ESTÁN FORMULADOS, NO DEBIESEN SER APROBADOS.
- La educación dual debe ubicarse conceptualmente bien dentro de la estructura educativa. Se entiende por estructura educativa el esquema institucional que tiene un país para organizar su sistema educativo. En nuestro país, lo define el artículo 78 de la Constitución Política y se divide en niveles, modalidades, especialidades .Como propuesto los dos proyectos de Ley que están siendo analizados en la Asamblea Legislativa no se sabe si es un nivel, una modalidad (citan modalidad pero no dicen de cuál nivel) una especialidad ; si es del sistema formal regular, o del no formal , o si es una educación dual para-sistemática; se habla de formación profesional , pero tampoco es clara conceptualmente su ubicación.
En algunos de los países la educación dual , o parte de ella, es del nivel terciario (educación superior no universitaria) , en otros es del nivel de educación media, en otros de ambos niveles . Eso es clave para definir las inter-relaciones, el modelo pedagógico, los reconocimientos, las certificaciones , las evaluaciones, el curriculum, entre otros.
- Empleo/desempleo. En la actualidad, debido a la crisis financiera que se vive en el mundo y a la crisis del desempleo , este sistema de formación puede ayudar en Costa Rica a mitigar el problema de aquellos que tiene necesidad de trabajar pero no tienen la capacitación para ocupar un puesto de trabajo se a una pequeña , mediana o gran empresa. Sin embargo, per se, la educación dual no resolverá el problema del desempleo.
- Más burocracia. En uno de los proyectos de Ley sobre la educación dual , en su artículo sexto, se propone:
“ARTÍCULO 6.- Comisión Nacional del Fomento de la Educación y la Formación Dual
Créase la Comisión Nacional del Fomento de la Educación y Formación Dual, con las siglas Conafodual, como un órgano de derecho público que funcionará bajo la rectoría de los ministerios de Educación Pública, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de Aprendizaje. El Instituto Nacional de Aprendizaje ejercerá la rectoría tratándose de la Formación y Capacitación Profesional-Técnica, conforme lo dispuesto por la Ley de Creación del Instituto Nacional de Aprendizaje Ley N.º 4983, de 17 de noviembre de 1971, y sus reformas.”
Es totalmente innecesario seguir creando nuevos entes burocráticos, infuncionales, de aprobarse la educación dual sería recomendable que la organización y dirección se adscriba al Consejo Superior de Educación, constitucionalmente es a quien le correspondería. Sin duda, esta Ley rozaría con
el artículo 81 de la Constitución Política, el cual establece que la Dirección General de la Enseñanza Oficial corresponde al Consejo Superior de Educación y con este proyecto se estaría oficializando la educación dual por lo que corresponde a dicho órgano colegiado dirigir la misma y no a la comisión indicada. Si bien el CSE no es el mejor ejemplo de eficiencia y de integración y de cumplimiento de lo asignado por la Constitución, es constitucionalmente el órgano que debiese de asumir esas funciones.
- Implicaciones en MEP. En cuanto a los problemas de matrícula, en Costa Rica tenemos una reducción de la matrícula debido al descenso de las tasas de natalidad en pre-primaria, primaria y educación secundaria, aunque se hacompensado con la matrícula de estudiantes inmigrantes.
Pero aún en secundaria estamos aún a muchos años de lograr acercarnos a la universalización de la educación secundaria, por lo que las matrículas no debiesen de reducirse, sino de aumentarse.
En la población 18 a 40 años (gran parte de la población económicamente activa) aún tenemos casi 1,2 millones de personas sin bachillerato, sin trabajo y sin expectativas de tenerlo dado el grave problema para Costa Rica del crecimiento del desempleo, creciente en los últimos 24 meses en preocupantes números absolutos.
- Algunas de las falencias de los dos proyectos de ley.
- Fallan en no ubicar bien, con precisión, la educación dual en las estructuras educativas. Tiene un corte terminal, no propedéutico, no deja espacio a que algunos estudiantes puedan avanzar a niveles superiores
- Por lo tanto, se deja muy abierta la duración, los contenidos, los perfiles de salida, los títulos o certificaciones que recibiría la persona que participe en un programa como en el actual.
- No es visionario del futuro, todo lo contrario, ve al pasado de un modelo de varias décadas atrás.
- Resuelve un problema de los empresarios en la contratación laboral, pero deja aristas débiles para el estudiantado y para las instituciones que ofrezcan en lo académico.
- No considera las pequeñas empresas, ya que para cumplir con lo establecido en los proyectos de ley las Empresas no pueden ser muy pequeñas.
- Crea entes burocráticos innecesarios, entrabando más la ya arcaica e ineficaz burocracia estatal.
- La demanda y la oferta se plantea sólo en función del mercado, no necesariamente del futuro desarrollo nacional.
- Como planteado, en algunos momentos, afectaría a los recursos humanos del sector educativo formal, especialmente a las y los trabajadores de la educación técnica.
- Se inscribe en la tendencia de privatización de la oferta.
- CONCLUSIÓN.
En mi primer artículo , de estos tres , sobre Educación Dual, publicado el 15 de septiembre lo titulé: “La educación dual: no debemos satanizarla, pero como presentado el proyecto de ley es una mala adaptación, que no es visionaria, ni innovadora; es pobre conceptualmente , poco moderna en lo estructural y no conviene al sistema educativo actual, como un todo”.
Efectivamente concluyo:
- No debiéramos satanizar la educación dual, sin haberla estudiado a fondo;
- Los dos proyectos de ley son incompletos (podrían fusionarse en uno solo); son poco o nada visionarios de los escenarios de desarrollo del futuro donde nos movemos a una forma de economía distribuida y de sistemas de producción muy diferentes a los del presente;
- No son innovadores, copian mucho de lo existente y no todo lo existente sobre educación dual es bueno;
- Es pobre conceptualmente, pues se limita a copiar y hacer pequeñas adecuaciones de modelos existentes, no ubica dicha propuesta dentro de lo que podría ser un nuevo paradigma de la educación del futuro;
- Es poco moderna en lo estructural, y en lo organizacional y más bien vendría a burocratizar más las ya complejas estructuras educativas y organizacionales existentes en el sector educativo.
- Una adecuación significativa a las propuestas podría ser una solución a los problemas de desempleo, empleo informal y carencia de nuevas e innovadoras ofertas educativas para el Pueblo.
- Cabría acá una bonita posibilidad de hacer una propuesta amplia de educación dual que incluya también al MEP, al INA, a las iniciativas privadas, pero sin afectar el empleo de los educadores (si se hace bien no habría por qué afectarlos, todo lo contrario, se podrían crear más oportunidades). Tomando en cuenta las diversas opiniones de ciudadanos, especialistas, Cámaras, Sindicatos, Universidades, entre otros. Ambos proyectos en su esencia son similares, podríamos decir que se podrían complementar, por lo que lo más recomendable es o refundirlos, o seleccionar uno de ellos (el que haya tenido menos objeciones) para que así exista una sola propuesta (dos propuestas confunden) ; a partir de ello debiesen de ser complementados en sus carencias, o en sus excesos no positivos, y discutidos con todos los grupos interesados, sin exclusiones.
Hay muchas ideas y propuestas que podrían mejorar una propuesta de consenso, que ayude al país, a los empresarios, a los estudiantes pero que no perjudique al MEP y sus actores. Y una propuesta que sea más original, que aporte, que innove, que sea visionaria del futuro, no sólo que copie experiencias viejas de otras latitudes.
About The Author
También te puede interesar
-
EN EDUCACIÓN PÚBLICA : HEMOS PERDIDO LA VERGÜENZA Y LA ESPERANZA , PERO HEMOS GANADO LA INSENSIBILIDAD , EL IRRESPETO Y UNA ESCUELA DE MUY MALA CALIDAD.
-
PENSAR. REPENSAR. ANALIZAR. ACTUAR…CUANDO LO PERMITEN.
-
EL PERFIL DESEABLE DE UN MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
-
10 MEDIDAS PARA ACABAR EL DESASTRE CRECIENTE DE VIOLENCIA ESTUDIANTIL Y DE MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
-
DESPACITO…TE VOY DESPRESUPUESTANDO POQUITO A POQUITO…