Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.
Domingo 4 de octubre 2020
En el número 1 de 2, publicación 200 del día domingo 20 de septiembre 2020 ofrecimos una visión de la educación y las tecnologías al mes de septiembre 2020 durante los primeros 10 meses de pandemia en el mundo, mencionando las diversas medidas que los países han tomado al volver a clases presenciales para evitar contagios de Covid 19; también mencionamos las diversas plataformas de más uso en el mundo , así como las más usadas en Webinar.
En este número 201, artículo 2 de 2, trataremos del gran peligro de profundizar brechas históricas y sugeriremos medidas de contingencia para evitar seguir hacia el precipicio.
EL PROBLEMA DE TRATAR IGUAL A LOS DESIGUALES NO ES NUEVO EN LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN. ES LO QUE SIEMPRE HA SIDO. UN MAL HISTÓRICO.
Las políticas públicas en educación, basado en el modelo tradicional y hoy arcaico de la educación, han tratado siempre por igual a todos los estudiantes del sector público de nuestros países.
No importa que un centro educativo esté localizado en una zona urbana o en una zona rur-urbana, o rural concentrada o rural aislada, los programas de estudio son los mismos, así como los contenidos, la metodología, los materiales, la evaluación, la formación y capacitación del profesorado.
Los calendarios son los mismos, los horarios disminuidos, la metodología es tratar a todos los estudiantes igual, aprendiendo (teóricamente) todos al mismo tiempo y tratándolos a todos de la misma forma, excepto las inadecuadas adecuaciones curriculares, que salvo demostración en contrario (como han sido aplicadas) no han ayudado a elevar la calidad de la educación globalmente e individualmente lo que se ha hecho es ofrecer a los estudiantes un aprendizaje empobrecido y para los educadores ha representado un enorme trabajo administrativo estresante, pero a la vez improductivo .
La población discapacitada siempre requerirá del mejor esfuerzo del Estado, la población con problemas de aprendizaje merece la mejor atención especializada, hay excelentes soluciones, pero entre ellas nunca debería estar el ofrecer un aprendizaje empobrecido a estudiantes con capacidades para aprender más y con mejor calidad. .
Las enormes y a veces crecientes brechas entre la educación pública y la privada, entre la zona urbana y la rural , o la diurna y la nocturna, o entre la académica y la Técnica dentro de la misma educación pública, conlleva necesariamente al concepto de igualdad de oportunidades.
La desigualdad manifiesta por decenas de años en educación pública es evidente y se comprueba en todos los indicadores; lo cual se ha expresado en esas injustas brechas de inequidad.
Para evitar seguir cometiendo errores debemos actuar con inteligencia, innovación y corregir para el futuro inmediato esas históricas brechas, unidas a las nuevas brechas, , pero no debiese ser “más de lo mismo” porque si no seguiremos al menos hasta el año 2050 haciendo crecer las brechas y aumentándolas progresivamente.
A las brechas tradicionales ahora tenemos que adicionar las brechas que aunque ya se sabían y existían antes de la Pandemia ésta ha dejado totalmente al descubierto, entre ellas principalmente se ha destacado las brechas tecnológicas (redes, banda ancha, acceso a internet, poca cobertura de internet de calidad, problemas de electricidad en muchas zonas rurales, carencia de equipos de cómputo y/o celulares o acceso a internet en los grupos sociales más desfavorecidos) , ahora además afectados por el desempleo-abierto o encubierto- el aumento de la pobreza y la inseguridad ante oportunidades en el futuro próximo.
DIFERENTES TIPOS DE BRECHAS.
Se podría afirmar -por la existencia de polos opuestos- (sean legales, formales o reales) que prácticamente en todos los órdenes de la vida se podrían encontrar brechas, ejemplos : si nos referimos a los territorios tenemos brechas territoriales; si nos referimos a la cultura: brechas culturales; si nos referimos a los idiomas, brechas idiomáticas; si nos referimos a la salud, brechas en saneamiento y acceso a tiempo a servicios de salud; en cuanto al agua, brechas en la disponibilidad o no del agua y su calidad; si nos referimos a los deportes, brechas deportivas; si nos referimos a la electricidad, brechas en contar o no con electricidad y su calidad.
También se habla mucho de las brechas sociales, de las brechas económicas, de las brechas en pobreza; de las brechas de ingreso y riqueza; brechas de género; brechas generacionales; la desigualdad jurídica que genera brechas jurídicas; brechas en la desigualdad de acceso a la información que produce las brechas informativas; brechas religiosas; brechas en la calidad de la infraestructura (cientos de escuelas si electricidad, sin agua, sin servicios sanitarios adecuados) ; brechas en la formación de educadores y la inadecuada oferta de capacitación; brechas en la condición socio económica de los hogares; brechas de aprendizaje.
Sin duda se habla más de las brechas económicas, de las brechas sociales, de la brecha digital y lo que más nos interesa de las Brechas Educativas donde no hay nada más injusto que tratar por igual y como iguales a los desiguales, sean estos estudiantes, educadores, administradores, trabajadores de la educación pública en general, así como a los padres de familia y sus respectivas comunidades.
Se atribuye a Aristóteles la frase “ “Hay que tratar igualmente a los iguales y desigualmente a los desiguales”, frase en donde convergen conceptos complejos como igualdad, justicia, equidad y por ente sus contrarios: injusticia, desigualdad, inequidad, discriminación .
La desigualdad material (cosas) – o de políticas públicas mal formuladas y peor aplicadas como la inadecuada programación curricular en educación (que impacta y afecta personas) requiere en el presente nuevas, innovadoras y realistas soluciones que en buenas políticas públicas de educación deben convertirse en Políticas y Programas que promuevan la igualdad real de oportunidades, basado en acciones que permitan tratar en forma diferente (que a los iguales) a los desiguales.
SOLUCIONES INADECUADAS. PODRÍA VOLVERSE A FRACASAR.
Ante la pandemia se suspendieron clases en el mundo, desde pre-escolar hasta la universidad, incluida la Formación Profesional ( que ofrecen instituciones como Infotep en la República Dominicana, el INA en Costa Rica, el SENA en Colombia o el CENAI en Brasil).
Las clases había que retomarlas y casi todos los países del mundo están ofreciendo diversas estrategias de Educación (ver el artículo 1 de 2 de esta serie). Como he descrito ampliamente en otros números publicados en Facebook-incluido el número 200, o 1 de 2) los ministerios de educación pomposamente anunciaron primero opciones de Educación virtual, las cuales-en general-fueron un fracaso para el 60 a 70% de los estudiantes y profesores de la educación pública; luego se volcaron a diversas opciones de educación a distancia; a modalidades híbridas (distancia y presencial).
Muchos países están comprometiendo muchísimos recursos en dotar de una tablet, smartphone o portátil a toda la población de estudiantes y profesorado (ej. El nuevo Gobierno de la República Dominicana) o medidas de dotación de esos equipos a quienes no los tienen en zonas rurales (como es el caso de Costa Rica) o como el esfuerzo de México de llevar la Televisión Educativa a la mayor parte del país (además de otras estrategias de educación virtual).
Cuando se trata de usar el modelo virtual generalizado, generalmente presenta problemas. Por ejemplo , el inicio de clases en una prestigiosa y grande Universidad, la Universidad Primada de América, la UASD (Universidad Autónoma de Santo Domingo) ha demostrado en el mes de septiembre-inicio de clases período 2020-2021- haber tenido demasiados problemas para estudiantes y profesores, por mala conectividad, insuficiente ancho de banda, problemas de electricidad y en mi opinión lo peor es que es el mismo modelo educativo pre-pandemia en general, aunque hay excelentes iniciativas de profesores individuales.
El problema es que un buen trabajo docente demanda mucho más tiempo y en general el profesorado no está bien pagado y no podrá trabajar en otras cosas pues el modelo virtual les demanda demasiado más tiempo de las horas contratadas. Pero eso mismo pasó en Costa Rica y en muchos otros países.
Creo que a los más desiguales esas medidas DE VIRTUALIZACIÓN PURA no les beneficiarán, hipotetizo que podrían ser un nuevo fracaso -a menos que se tomen otras medidas.
Los equipos per se no educan, tiene que haber programas y contenidos educativos diferentes . Entre lo que no debe hacerse es seguir llevando a a medios digitales el mismo modelo fracasado usado antes de la pandemia (clases magistrales, ahora convertidas en magistrales clases virtuales), ni en usar sólo herramientas de comunicación interactiva como Zoom, Google meet, Teams oel WhatsApp para envío de asignaciones a estudiantes y o comunicaciones a los padres de familia u otras plataformas más sofisticadas, que eso de ninguna manera es un nuevo modelo educativo, a lo sumo podría hablarse de un nuevo modelo de comunicación en educación. .
En las zonas más desfavorecidas tenemos problemas de desigualdad evidente de acceso a internet y a las plataformas de aprendizaje que disponibilizan los Ministerios de Educación; problemas de electricidad; encontramos padres de familia en general con bajo nivel de escolaridad-por lo que no pueden ayudar tanto a sus hijos; tenemos deserción alta durante la pandemia; tenemos familias con hambre, varios miembros de la familia sin empleo, condiciones de habitaciones con pocos espacios por lo que hay sobre-ocupación en cada pequeña habitación, no hay espacios donde estudiar con un mínimo de silencio y comodidad por lo que hay continua interrupción en el proceso de aprendizaje.
La educación- aún con sus deficiencias y mayores injusticias en las zonas desfavorecidas (sean zonas marginales urbanas o zonas rurales) ha sido con mucho la única esperanza para el pobre de mejorar su condición, por eso el sacrificio de los padres para que sus hijos estudien.
RESPUESTAS NUEVAS A PROBLEMAS VIEJOS Y A NUEVAS REALIDADES.
La educación es la única esperanza de un mejor mañana para las familias pobres. La educación pública ha sido el “elevador social” para salir de la pobreza, mejorar la calidad de vida , la salud y acceder a algún puesto de trabajo.
Lo malo históricamente ha sido que la educación pública que hemos ofrecido a esas zonas ha sido una educación empobrecida, disminuida en tiempo y calidad, dando loa misma forma de atención (contenidos, materiales, metodología, infraestructura) como si el estudiante perteneciese a una familia adinerada de zona urbana, aumentado históricamente las desigualdades sociales .
Debemos , tenemos la obligación de aprovechar este “remeneón”de la pandemia que puso al descubierto nuestras históricas debilidades y desigualdades en la educación en general pero en la educación pública en particular, para corregir ese histórica nefasta tendencia hacia la baja educativa de la oferta para los pobres.
El reto para nuestros países es construir un sistema educativo que de verdad acabe con las desigualdades y las injusticias , con la peor de ellas, darles el mismo trato como si no tuviesen necesidad de reforzamiento de calidad y en calidad educativa.
Pero el primer problema de los Ministerios de Educación es crear soluciones, no copiar soluciones generalmente fracasadas o no suficientemente probadas o irse por la moda o por la presión de los vendedores de equipos y soluciones.
Algunas ideas que se podrían desarrollar:
a- Un nuevo modelo educativo basado en la modificación de la histórica escuela graduada.
b- Ofertar servicios de educción individualizados, personalizados a las características e inteligencias de cada estudiante.
c- Modernizar sustantivamente la oferta curricular ,
d- Nombrar educadores itinerantes de calidad y con suficientes materiales en áreas del curriculum deficitarias.
e- Asignar más recursos-costo por alumno al menos cuadruplicarlo en las zonas empobrecidas .
f- Desarrollar un amplio programa de Trailers Educativos con equipos de plantas eléctricas o de energía solar o de hidrógeno, con equipos de cómputo, bibliotecas y programas, para educación complementaria ambulante, con carpas para atender hasta 100 estudiantes.
g- Desarrollar un amplio programa de Vehículos de Doble Tracción-tipo JEEP- con carretas de remolque con equipos de plantas eléctricas o de energía solar o de hidrógeno, con equipos de cómputo, que contengan, bibliotecas y programas, para educación complementaria ambulante, con carpas para atender hasta 50 estudiantes para zonas rurales.
h- Crear un amplio programa de “aldeas educativas solares” , instalando paneles solares y baterías para escuelas con estudiantes menores de 50 alumnos. Con energía solar se podría llevar Televisión educativa satelital, internet y telefonía satelital, computadores para cada estudiante y contenidos diferenciados de calidad., incluidos programas de capacitación permanentes a estudiantes.
i- Programa de producción de material especializado de alta calidad para estudiantes y profesores de esas zonas.
j- Escuelas de verano compensatorias, con profesores altamente especializados. Poner al día contenidos no enseñados y reforzar deficiencias en aprendizajes.
k- Entre otras muchas soluciones.
LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN, DURANTE ESTA PANDEMIA, TRATAN COMO IGUALES A LOS DESIGUALES, HACIENDO MÁS PROFUNDAS LAS BRECHAS (URBANA/RURAL; PÚBLICO/PRIVADA; BRECHA DIGITAL, BRECHA SOCIAL).
Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.
Domingo 20 de septiembre 2020 .
——————————————————–
En este número 1 de 2 daremos una visión de la educación y las tecnologías al mes de septiembre 2020 durante 10 meses de pandemia en el mundo.
En el próximo número 2 de 2 trataremos del gran peligro de profundizar brechas históricas y sugeriremos medidas de contingencia para evitar seguir hacia el precipicio.
NUMERO 200 DE PUBLICACIONES EN FACEBOOK.
Gracias a la generosidad de FACEBOOK y de nuestras y nuestros lectores, con esta publicación llegamos al Número 200. En estos doscientos números se han analizado y realizado propuestas sobre diversos componentes de los sistemas educativos. Muchos números se han dedicado a las Tecnologías de la Educación, al menos unos veinte números de los últimos años los he dedicado a reflexionar sobre la Educación del Futuro .
Muchos de estos escritos han sido utilizados en Cursos de Formación y Capacitación de Educadores, muchos han sido traducidos a otros idiomas para uso en eventos de actualización de educadores, lo que nos honra y compromete a seguir reflexionando , proponiendo, investigando, intercambiando con colegas de otros países y seguir en este proceso de “aprender a re-aprender”. Reitero a nuestros lectores mi agradecimiento por sus valiosos comentarios y apoyo de siempre.
1- IMPULSO DESDE HACE AÑOS A LAS TECNOLOGÍAS QUE AYUDEN A MEJORAR LA EDUCACIÓN.
Desde hace muchos años vengo impulsando, tanto en Costa Rica como en muchos otros países, el uso de la informática educativa , ubicada siempre como un medio -nunca como un fin- para mejorar la pertinencia y la calidad de los sistemas educativos, y en muchos casos en que el contexto nacional lo permitía y me aceptaban la sugerencia, esas tecnologías fueron un componente dentro de otros también importantes componentes de procesos de una Reforma Integral de la Educación, fuesen éstos en forma de Planes Decenales de Educación, en Procesos de Modernización de la Educación o en Procesos de Innovación y Transformación Educativas .
Estoy convencido de que sólo llevar más equipos (redes, computadores o smartphones) a los Centros Educativos o a los hogares no ayuda en nada a mejorar la educación (a lo sumo mejorar las destrezas en el uso de equipos y plataformas, Apps y dominio de software), por lo que esfuerzos dirigidos sólo dotar de equipos no es la mejor política educativa.
Para ser una positiva política los equipos deben ir acompañados de contenidos, éstos vinculados a un currículo y éste cambiado , modernizado, para dejar de lado contenidos hoy no útiles y sí reforzados esos currículos e incorporados a ellos con contenidos, destrezas y habilidades útiles para la vida actual y futura; además muy reforzados con los denominados STEM – por sus siglas en inglés- que es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), además de la enseñanza de multilenguajes (idiomas, código) y todo ello en un marco de humanismo, cultura y deportes.
Todo lo anterior en un contexto de disminución del número de asignaturas, del número de unidades (si se usa ese tipo de división ); reformulando los calendarios escolares (duración del número de días en el año escolar), reduciendo las jornadas escolares así como la duración de períodos (sean lecciones o cualquier otro tipo de intervención que requiera atención de un estudiante); en un marco de reformulación de la estructura curricular ( duración y estructuración de los niveles, modalidades y especialidades educativas ) y un cambio radical que he propuesto hace años, pasar de la escuela graduada del medioevo a una escuela semi-graduada o una educación no graduada en años -grados- escolares, claro cambiando consecuentemente los sistemas de evaluación y de la entrega de contenidos , metodologías y materiales de apoyo , olvidando el viejo modelo escolar (aula, maestro hablando, pizarra-aunque sea digital , alumnos tratados de igual manera como si no hubiesen diferencias entre ellos -multi-inteligencias-) .
2- EL ACTUAL MODELO EDUCATIVO QUE DEBEMOS CAMBIAR (CON O SIN PANDEMIA).
El actual y viejo modelo educativo es una educación formal regular; es graduada, es centralizada, altamente regulada; es única para todos en un aula, laboratorio o taller sea presencial, virtual o semi-presencial ; su metodología se basa fundamentalmente en una clase magistral, impartida generalmente por un docente (en presencia o por video-conferencia) ; tiene poca o ninguna participación del estudiante; se utiliza una metodología única para todos, así como un currículo único , una metodología no activa, materiales educativos no actualizados ni motivantes ; por lo general no se atienden las diferencias individuales; es altamente memorística.
El modelo descrito previamente debiese pronto de ser parte del pasado.
3- EL MODELO EDUCATIVO QUE HABRÍA QUE CONSTRUIR.
Deberá basarse en la individualización de la atención a la demanda; deberá ser descentralizado en el aula -física o virtual- por lo que sería individualizada y se podrá ofrecer en cualquier lugar, a cualquier hora; será semi graduada o no graduada; cada estudiante avanzará a su ritmo; podrá de ser atendida en la modalidad presencial, o virtual, o semi-presencial o entregada por medio de las diversas tecnologías que utiliza la educación a distancia (eso sí, ofreciendo alternativas de individualización de la oferta educativa).
El estudiante deberá ser el centro del proceso educativo y siempre será responsable de su propio aprendizaje; se respetarían todos los diversos tipos de inteligencias; será colaborativa; horizontal; fomentará el trabajo en grupo, la investigación, la solución de problemas; enseñará a preguntar y buscar buenas respuestas; promoverá el uso de metodologías diversas; usará los multimedias; fomentará el super aprendizaje, la super memoria, desarrollaría el supercerebro; incluiría técnicas de aprendizaje basadas en neurociencia, neurodidáctica, así como avanzadas Tecnologías de Información, como apoyo, como medio, no como fin en sí mismas; privilegiará la auto evaluación de los auto- aprendizajes; participarían dos o tres educadores como apoyo al estudiante, pudiendo ser itinerantes o asistentes virtuales en comunidades de aprendizaje virtual ; desarrollará el gusto por aprender, por leer, por las matemáticas y las ciencias; fomentará el reír, el preguntar, el evitar el estrés, evita el miedo; desarrollará la confianza en sí mismo. Enseñará a aprender a reaprender. Incluirá el acompañamiento permanente innovador, retroalimentación constante, ejercicios constantes de auto-evaluación y ejercicios de reforzamiento y repeticiones de prácticas sobre conceptos, utilizará multimedios para estimular la motivación y concentración.
4- MODERNIZAR LA EDUCACIÓN A DISTANCIA .
Desde hace años vengo impulsando la modernización de los procesos de educación a distancia (en los cuales pude trabajar en México y Brasil , entre otros ) y desarrollando o proponiendo metodologías, plataformas y software integral que hayan permitido la gestión integral de procesos de gestión y docencia para una educación virtual multimedial, eficaz e interactiva tanto para e-mobil como para uso en otro tipo de equipamientos (fijos, móviles, con comunicación interactiva instantánea-) en sus diferentes aproximaciones según evolución de las tecnologías y las redes.
En el mes de abril 2020 , durante la primera parte de pandemia por Covid 19 sugerí diversas formas de atención a la población escolar , desde antes de que se dieran soluciones mundiales y que me alegra haber reflexionado antes (al menos dos artículos sobre esas sugerencia escribí en estas páginas de FB en abril 2020) y ver la coincidencia con algunas de mis reflexiones (estoy claro que así como yo pensé alternativas de solución otros Expertos también encontarían soluciones, con las cuales me alegro coincidir, aunque estoy seguro ninguna de mis sugerencias haya servido a otros expertos , en eso soy consciente y no me auto-engaño, pero sí me alegra coincidir desde antes, cuando escribí en abril lo hice basado no en ser Experto en EDU Covid (que no los hay) pero sí basado en el profundo conocimiento de cómo son y cómo funcionan en el mundo los sistemas educativos.
En cuanto a la modalidad a distancia la variedad es grande y depende de la cobertura del medio a utilizar, sea el uso de la Televisión (con cobertura satelital, uso de repetidoras, cableras regionales y locales), o el uso de la radio ( incluyendo las radios de onda corta, regionales o locales; o dependiendo del alcance de las redes de telefonía (fija y sobre todo móvil) , de la fibra de internet /fibra óptica o de radio-frecuencias) y de su ancho de banda, así se han usado sobre todo las video conferencias-comunicación interactiva instantánea usando plataformas masivas como Zoom, Team, citar otras como las chinas…) ; además del uso de material impreso (sea en libros, fotocopias, libros) y en un alto porcentaje- por su cobertura- el uso del WhatsApp para comunicaciones, entre los Ministerios y los educadores y entre los educadores y padres de familia y estudiantes.
5- EL REGRESO A CLASES.
Diversos países del mundo, en diversas modalidades, han retornado poco a poco a la atención de alumnos (independiente de si el calendario del año escolar sigue el modelo USA y Europa (de septiembre a junio) o si el calendario inicia y finaliza el mismo año (ej. Marzo- noviembre o diciembre ).
Esos países están atendiendo sus poblaciones escolares con las siguientes modalidades:
a- Con educación no presencial ( a distancia y virtual);
b- Con educación presencial;
c- Con educación semi-presencial;
d- Con educación virtual;
e- Con atención diferenciada (presencial y a distancia) según diferentes zonas geográficas; niveles educativo y grados que cursan; si adultos o no; según edades, etc.
En prácticamente todos los países del Mundo hay clases en esta segunda quincena de septiembre 2020. La forma en que esas clases se desarrollan para atender los alumnos o cómo se volvería a la normalidad (presencialidad) cuando no haya peligro con el COVID 19, eso es lo que varía entre un país y otro, o en los sistemas federales entre uno y otro Estado o en los sistemas Municipales (caso Brasil) o Distritos Escolares (caso USA) .
La Mayoría de países que han regresado a clases en la modalidad presencial, lo han hecho siguiendo-en general- medidas similares, tales como:
a- Uso de mascarillas (en mayores de 6 años) obligatorio en la mayoría de los casos; en algunos países han dado indicaciones de que durante las lecciones los estudiantes podrían o usar las mascarillas, siempre y cuando el espacio físico a usar permita el distanciamiento social; distanciamiento físico ; desinfectar los zapatos antes de ingresar al establecimiento educacional, lavado frecuente de manos con jabón desinfectante ; uso de alcohol gel; control de temperatura corporal ; a la entrada alfombras con tratamientos antibactéricos, prohibición de actividades masivas en gimnasios, Asambleas, o para acompañar actividades deportivas; privilegiar actividades al aire libre en vez de ambientes muy cerrados (cuando el clima lo permita) ; ventilación de las aulas; alimentación dentro de las aulas en vez de comedores, y si éstos se usan se hace con distanciamiento mínimo de 1,80 metros; limpieza contínua de espacios comunes.
b- Algunos países han usado disminución en los tamaños de los grupos mientras que el número de estudiantes por aula está limitado a un máximo de 15 y hasta 20 estudiantes para asegurar una distancia de 1,5 metros; otros han utilizado horarios de entrada y salida diferenciados por grados y por edades; algunos han comenzado con lecciones de recuperación o nivelación, otros de una vez con materia nueva; en algunos países las actividades presenciales se permitieron para algunos grados (ejemplo primero a cuarto) y últimos grados de bachillerato, mientras los otros lo hacían a distancia o virtual; en otros países permitieron la presencialidad en los centros educativos de las zonas rurales, no así en las zonas urbanas por mayor peligro de contagio usando una combinación de educación no presencial; en otros países se ha usado la modalidad combinada: presencial unos días y en unos grados diferentes cada día, y en otros días la modalidad a distancia y/o virtual, intercalando las jornadas de clases, es decir, mientras un grupo de niños asiste los lunes y martes, el resto lo hace los jueves y viernes.
c- En unos países redujeron la duración de las clases (ejemplo a treinta minutos) y muchos han establecido un máximo de cuatro o cinco horas máximo de clases presenciales por día;
Prácticamente al mes de septiembre todos los países del mundo están atendiendo a la población escolar, unos en una modalidad, otros en otra y muchos en modalidad mixta. Entre los que han retornado a clases, mayoritariamente en modalidad presencial, están : China, Estados Unidos, Rusia, India, Irán , Francia, Italia, España, Hungría, Austria, Suiza, Alemania, Israel; Camboya, Hong Kong ; Botsuana y Níger, Eslovenia, Jordania. En nuestra Región: Canadá, USA, México, Guatemala, Chile, República Dominicana, Ecuador ,, Panamá, Uruguay, , Argentina, Perú, entre mucho otros .
Los países se han preparado con medidas a tomar en el caso de que en algunos centros se produzcan contagios aislados (sucedió en Francia).
6- LOS PROBLEMAS EN EL HOGAR, EN PADRES Y ESTUDIANTES.
i- El confinamiento de centenas de millones de estudiantes de todos los niveles educativos (desde pre-escolar hasta la universidad, públicos, semi-oficiales o subvencionados y privados, dentro de las medidas que los Gobiernos han tenido que tomar con la recomendación/disposición de “quédate en casa”, unido al confinamiento de las familias a permanecer en sus hogares; la aplicación del tele-trabajo en los puestos “teletrabajables”, la disminución de jornadas de tabajo en grandes porcentajes de trabajadores; la pérdida de empleo en millones de trabajadores, no sólo ha aumentado la pobreza, el desempleo, la inseguridad, sino que ha aumentado la ansiedad, los miedos, los conflictos intrafamiliares, en los estudiantes ha producido estrés, ansiedad por la falta de contacto y juego con sus similares; muchas madres y padres de familia desean el regreso a clases presencial pues ya no soportan ver a sus hijos con tanta ansiedad y problemas emocionales , frustraciones , psicológicos y a ellos ya se les ha agotado la capacidad de acompañamiento de sus hijos en las clases en casa; para las madres ser “maestras, además de todo el trabajo que ya representa el hogar, además de tener al marido en casa, se ha vuelto complejo.
ii- Además la economía de los hogares se ha visto afectada, en algunos casos comprar una computadora, o celular o Tablet; aumentar los planes de cobertura de telefonía o internet, aumento en el consumo de energía, o de más dinero para los teléfonos pre-pagos;
iii- Los jóvenes (de secundaria y de educación superior han sufrido mucho durante estos casi 10 meses de Pandemia por la Covid 19. ) . Muchos han truncado sus carreras, otros muchos han abandonado la educación media o técnica y la educación superior; muchos no se han podido graduar, bastantes han perdido su empleo de tiempo parcial mientras estudiaban o de tiempo completo; muchísimos no tendrán posibilidades de encontrar empleo ;la posibilidad de jóvenes de trabajar, hacer pareja, irse a vivir separados de sus padres, comprar un carro, un apartamento o casa , viajar, cada día se aleja más de las posibilidades y más bien millones han vuelto a vivir en las casas de sus padres. Estos jóvenes han perdido la esperanza, el futuro lo ven oscuro, con pocas posibilidades para ellos y eso requerirá respuestas innovadoras por parte de los Estados.
7- LA EDUCACIÓN VIRTUAL NO ES SOLO COMUNICACIÓN INTERACTIVA INSTANTÁNEA
Educación virtual no es sólo usar comunicación por Zoom, Team u otras herramientas (mencionadas más adelante ), es eso y además lecciones pre-planificadas, usando todas las enseñanzas de las ciencias de la educación para promover aprendizajes y desarrollar el gusto por aprender, pero debe de estar complementado por muchos otros medios, herramientas, recursos, , como libros para promover lectura; juegos educativos , manuales, cuadernos de trabajo con ejercicios repetitivos, audios, videos, apps, proyectos que puedan ayudar a desarrollar y consolidar habilidades , hábitos, disciplina, inventiva en el trabajo sugerido por los profesores y en la motivación del estudiante para preguntar, investigar y auto-superarse.
8- PLATAFORMAS VIRTUALES USADAS EN COMUNICACIÓN Y EN EDUCACIÓN.
a- Las terminologías en uso son tantas que bien requieren un curso especial para poder dominar tantas diferentes plataformas. Comencemos con los diferentes conceptos más usados:
El Learning Management System (LMS) es un sistema de administración de procesos de aprendizaje digitales ; eL Course Management System (CMS) , es un sistema digital para administracion de cursos; el Virtual learning environment (VLE) es un entorno digital virtual para gestión de aprendizajes; el Managed Learning Environment (MLE) – Ambiente de aprendizaje controlado; el Integrated learning system(ILS) es un sistema Integrado de Aprendizaje y el Learning Platform (LP) es una Plataforma digital de Aprendizaje
b- Las plataformas usadas y potenciadas durante estos 10 meses de la Covid 19 son:
Teams, Zoom , Webex, Google Meet, Jitsi , Blackboard; Bazaar, Moodle, Sakai. webct.com
En la India (en Ciudad Tecnológica de Bangalore) se ha usado mucho por el tamaño de población del país la plataforma de aprendizaje en línea BYJU’S, ofrece clases en vivo gratuitas con la aplicación “Think and Learn”
En China se ha utilizado extensivamente “Tencent” de Tencent Holdings Limited , es una empresa multinacional china., Además el Gigante Chino del Comercio Electrónico y de las Telecomunicaciones, AliBabá creó “DINGTALK muy usado en la educación China.
En Singapur se utiliza ampliamente Lark, desarrollada inicialmente por ByteDaily .
En el Reino Unido la BBC también ha n impulsando el aprendizaje virtual utilizando “Bitesize Daily,
9- PLATAFORMAS PARA WEBINAR .
Se ha desarrollado también- desde antes de la Pandemia, pero especialmente en esta época de Covid 19, los denominado Webinar que hay gratuitos y pagados. En algunos casos el webinar es conceptualizado como una estrategia con alto potencial de formación entre expertos utilizando las herramientas o recursos tecnológicos disponibles en la red y permite el desarrollo de prácticas profesionales utilizando las TIC. El webinar, concebido de este modo, es una poderosa herramienta de comunicación en un entorno virtual que se utiliza ampliamente en el ámbito educativo. (Wikipedia).
Los programas más utilizados son Google Hangout, TeamViewer, WebEx Meetings Basic y Anymeeting.. Existen softwares profesionales que privilegian el uso de algunas herramientas en el desarrollo del webinario. Aquí algunas plataformas: NETConference, AnyMeeting. Adobe Connect, GoToWebinar, Cisco WebEx, Onstream Webinars, omNovia, MegaMeeting, ClickWebinar, Open Webinars, iLinc y Zoom
Próximo número 2 de 2 .
Error de los Ministerios al Tratar como Iguales a los desiguales.
VVVVVVV
EL PROBLEMA DE TRATAR IGUAL A LOS DESIGUALES NO ES NUEVO EN LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN. ES LO QUE SIEMPRE HA SIDO. UN MAL HISTÓRICO.
Las políticas públicas en educación, basado en el modelo tradicional y hoy arcaico de la educación, han tratado siempre por igual a todos los estudiantes del sector público de nuestros países.
No importa que un centro educativo esté localizado en una zona urbana o en una zona rur-urbana, o rural concentrada o rural aislada, los programas de estudio son los mismos, así como los contenidos, la metodología, los materiales, la evaluación, la formación y capacitación del profesorado.
Los calendarios son los mismos, los horarios disminuidos, la metodología es tratar a todos los estudiantes igual, aprendiendo (teóricamente) todos al mismo tiempo y tratándolos a todos de la misma forma, excepto las inadecuadas adecuaciones curriculares, que salvo demostración en contrario (como han sido aplicadas) no han ayudado a elevar la calidad de la educación globalmente e individualmente lo que se ha hecho es ofrecer a los estudiantes un aprendizaje empobrecido y para los educadores ha representado un enorme trabajo administrativo estresante, pero a la vez improductivo .
La población discapacitada siempre requerirá del mejor esfuerzo del Estado, la población con problemas de aprendizaje merece la mejor atención especializada, hay excelentes soluciones, pero entre ellas nunca debería estar el ofrecer un aprendizaje empobrecido a estudiantes con capacidades para aprender más y con mejor calidad. .
Las enormes y a veces crecientes brechas entre la educación pública y la privada, entre la zona urbana y la rural , o la diurna y la nocturna, o entre la académica y la Técnica dentro de la misma educación pública, conlleva necesariamente al concepto de igualdad de oportunidades.
La desigualdad manifiesta por decenas de años en educación pública es evidente y se comprueba en todos los indicadores; lo cual se ha expresado en esas injustas brechas de inequidad.
Para evitar seguir cometiendo errores debemos actuar con inteligencia, innovación y corregir para el futuro inmediato esas históricas brechas, unidas a las nuevas brechas, , pero no debiese ser “más de lo mismo” porque si no seguiremos al menos hasta el año 2050 haciendo crecer las brechas y aumentándolas progresivamente.
A las brechas tradicionales ahora tenemos que adicionar las brechas que aunque ya se sabían y existían antes de la Pandemia ésta ha dejado totalmente al descubierto, entre ellas principalmente se ha destacado las brechas tecnológicas (redes, banda ancha, acceso a internet, poca cobertura de internet de calidad, problemas de electricidad en muchas zonas rurales, carencia de equipos de cómputo y/o celulares o acceso a internet en los grupos sociales más desfavorecidos) , ahora además afectados por el desempleo-abierto o encubierto- el aumento de la pobreza y la inseguridad ante oportunidades en el futuro próximo.
DIFERENTES TIPOS DE BRECHAS.
Se podría afirmar -por la existencia de polos opuestos- (sean legales, formales o reales) que prácticamente en todos los órdenes de la vida se podrían encontrar brechas, ejemplos : si nos referimos a los territorios tenemos brechas territoriales; si nos referimos a la cultura: brechas culturales; si nos referimos a los idiomas, brechas idiomáticas; si nos referimos a la salud, brechas en saneamiento y acceso a tiempo a servicios de salud; en cuanto al agua, brechas en la disponibilidad o no del agua y su calidad; si nos referimos a los deportes, brechas deportivas; si nos referimos a la electricidad, brechas en contar o no con electricidad y su calidad.
También se habla mucho de las brechas sociales, de las brechas económicas, de las brechas en pobreza; de las brechas de ingreso y riqueza; brechas de género; brechas generacionales; la desigualdad jurídica que genera brechas jurídicas; brechas en la desigualdad de acceso a la información que produce las brechas informativas; brechas religiosas; brechas en la calidad de la infraestructura (cientos de escuelas si electricidad, sin agua, sin servicios sanitarios adecuados) ; brechas en la formación de educadores y la inadecuada oferta de capacitación; brechas en la condición socio económica de los hogares; brechas de aprendizaje.
Sin duda se habla más de las brechas económicas, de las brechas sociales, de la brecha digital y lo que más nos interesa de las Brechas Educativas donde no hay nada más injusto que tratar por igual y como iguales a los desiguales, sean estos estudiantes, educadores, administradores, trabajadores de la educación pública en general, así como a los padres de familia y sus respectivas comunidades.
Se atribuye a Aristóteles la frase “ “Hay que tratar igualmente a los iguales y desigualmente a los desiguales”, frase en donde convergen conceptos complejos como igualdad, justicia, equidad y por ente sus contrarios: injusticia, desigualdad, inequidad, discriminación .
La desigualdad material (cosas) – o de políticas públicas mal formuladas y peor aplicadas como la inadecuada programación curricular en educación (que impacta y afecta personas) requiere en el presente nuevas, innovadoras y realistas soluciones que en buenas políticas públicas de educación deben convertirse en Políticas y Programas que promuevan la igualdad real de oportunidades, basado en acciones que permitan tratar en forma diferente (que a los iguales) a los desiguales.
SOLUCIONES INADECUADAS. PODRÍA VOLVERSE A FRACASAR.
Ante la pandemia se suspendieron clases en el mundo, desde pre-escolar hasta la universidad, incluida la Formación Profesional ( que ofrecen instituciones como Infotep en la República Dominicana, el INA en Costa Rica, el SENA en Colombia o el CENAI en Brasil).
Las clases había que retomarlas y casi todos los países del mundo están ofreciendo diversas estrategias de Educación (ver el artículo 1 de 2 de esta serie). Como he descrito ampliamente en otros números publicados en Facebook-incluido el número 200, o 1 de 2) los ministerios de educación pomposamente anunciaron primero opciones de Educación virtual, las cuales-en general-fueron un fracaso para el 60 a 70% de los estudiantes y profesores de la educación pública; luego se volcaron a diversas opciones de educación a distancia; a modalidades híbridas (distancia y presencial).
Muchos países están comprometiendo muchísimos recursos en dotar de una tablet, smartphone o portátil a toda la población de estudiantes y profesorado (ej. El nuevo Gobierno de la República Dominicana) o medidas de dotación de esos equipos a quienes no los tienen en zonas rurales (como es el caso de Costa Rica) o como el esfuerzo de México de llevar la Televisión Educativa a la mayor parte del país (además de otras estrategias de educación virtual).
Cuando se trata de usar el modelo virtual generalizado, generalmente presenta problemas. Por ejemplo , el inicio de clases en una prestigiosa y grande Universidad, la Universidad Primada de América, la UASD (Universidad Autónoma de Santo Domingo) ha demostrado en el mes de septiembre-inicio de clases período 2020-2021- haber tenido demasiados problemas para estudiantes y profesores, por mala conectividad, insuficiente ancho de banda, problemas de electricidad y en mi opinión lo peor es que es el mismo modelo educativo pre-pandemia en general, aunque hay excelentes iniciativas de profesores individuales.
El problema es que un buen trabajo docente demanda mucho más tiempo y en general el profesorado no está bien pagado y no podrá trabajar en otras cosas pues el modelo virtual les demanda demasiado más tiempo de las horas contratadas. Pero eso mismo pasó en Costa Rica y en muchos otros países.
Creo que a los más desiguales esas medidas DE VIRTUALIZACIÓN PURA no les beneficiarán, hipotetizo que podrían ser un nuevo fracaso -a menos que se tomen otras medidas.
Los equipos per se no educan, tiene que haber programas y contenidos educativos diferentes . Entre lo que no debe hacerse es seguir llevando a a medios digitales el mismo modelo fracasado usado antes de la pandemia (clases magistrales, ahora convertidas en magistrales clases virtuales), ni en usar sólo herramientas de comunicación interactiva como Zoom, Google meet, Teams oel WhatsApp para envío de asignaciones a estudiantes y o comunicaciones a los padres de familia u otras plataformas más sofisticadas, que eso de ninguna manera es un nuevo modelo educativo, a lo sumo podría hablarse de un nuevo modelo de comunicación en educación. .
En las zonas más desfavorecidas tenemos problemas de desigualdad evidente de acceso a internet y a las plataformas de aprendizaje que disponibilizan los Ministerios de Educación; problemas de electricidad; encontramos padres de familia en general con bajo nivel de escolaridad-por lo que no pueden ayudar tanto a sus hijos; tenemos deserción alta durante la pandemia; tenemos familias con hambre, varios miembros de la familia sin empleo, condiciones de habitaciones con pocos espacios por lo que hay sobre-ocupación en cada pequeña habitación, no hay espacios donde estudiar con un mínimo de silencio y comodidad por lo que hay continua interrupción en el proceso de aprendizaje.
La educación- aún con sus deficiencias y mayores injusticias en las zonas desfavorecidas (sean zonas marginales urbanas o zonas rurales) ha sido con mucho la única esperanza para el pobre de mejorar su condición, por eso el sacrificio de los padres para que sus hijos estudien.
RESPUESTAS NUEVAS A PROBLEMAS VIEJOS Y A NUEVAS REALIDADES.
La educación es la única esperanza de un mejor mañana para las familias pobres. La educación pública ha sido el “elevador social” para salir de la pobreza, mejorar la calidad de vida , la salud y acceder a algún puesto de trabajo.
Lo malo históricamente ha sido que la educación pública que hemos ofrecido a esas zonas ha sido una educación empobrecida, disminuida en tiempo y calidad, dando loa misma forma de atención (contenidos, materiales, metodología, infraestructura) como si el estudiante perteneciese a una familia adinerada de zona urbana, aumentado históricamente las desigualdades sociales .
Debemos , tenemos la obligación de aprovechar este “remeneón”de la pandemia que puso al descubierto nuestras históricas debilidades y desigualdades en la educación en general pero en la educación pública en particular, para corregir ese histórica nefasta tendencia hacia la baja educativa de la oferta para los pobres.
El reto para nuestros países es construir un sistema educativo que de verdad acabe con las desigualdades y las injusticias , con la peor de ellas, darles el mismo trato como si no tuviesen necesidad de reforzamiento de calidad y en calidad educativa.
Pero el primer problema de los Ministerios de Educación es crear soluciones, no copiar soluciones generalmente fracasadas o no suficientemente probadas o irse por la moda o por la presión de los vendedores de equipos y soluciones.
Algunas ideas que se podrían desarrollar:
a- Un nuevo modelo educativo basado en la modificación de la histórica escuela graduada.
b- Ofertar servicios de educción individualizados, personalizados a las características e inteligencias de cada estudiante.
c- Modernizar sustantivamente la oferta curricular ,
d- Nombrar educadores itinerantes de calidad y con suficientes materiales en áreas del curriculum deficitarias.
e- Asignar más recursos-costo por alumno al menos cuadruplicarlo en las zonas empobrecidas .
f- Desarrollar un amplio programa de Trailers Educativos con equipos de plantas eléctricas o de energía solar o de hidrógeno, con equipos de cómputo, bibliotecas y programas, para educación complementaria ambulante, con carpas para atender hasta 100 estudiantes.
g- Desarrollar un amplio programa de Vehículos de Doble Tracción-tipo JEEP- con carretas de remolque con equipos de plantas eléctricas o de energía solar o de hidrógeno, con equipos de cómputo, que contengan, bibliotecas y programas, para educación complementaria ambulante, con carpas para atender hasta 50 estudiantes para zonas rurales.
h- Crear un amplio programa de “aldeas educativas solares” , instalando paneles solares y baterías para escuelas con estudiantes menores de 50 alumnos. Con energía solar se podría llevar Televisión educativa satelital, internet y telefonía satelital, computadores para cada estudiante y contenidos diferenciados de calidad., incluidos programas de capacitación permanentes a estudiantes.
i- Programa de producción de material especializado de alta calidad para estudiantes y profesores de esas zonas.
j- Escuelas de verano compensatorias, con profesores altamente especializados. Poner al día contenidos no enseñados y reforzar deficiencias en aprendizajes.
k- Entre otras muchas soluciones.
About The Author
También te puede interesar
-
EL PERFIL DESEABLE DE UN MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
-
10 MEDIDAS PARA ACABAR EL DESASTRE CRECIENTE DE VIOLENCIA ESTUDIANTIL Y DE MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
-
DESPACITO…TE VOY DESPRESUPUESTANDO POQUITO A POQUITO…
-
ATOLILLO CON EL DEDO? AUMENTO A PENSIONADOS DEL MAGISTERIO?
-
Y los PENSIONADOS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. OLVIDADOS. MARGINADOS. NO VALORADOS. Y DESATENDIDOS EN SU SALUD POR LA CCSS.