Lorenzo Guadamuz Sandoval
19 de junio 2016.
Hace unos pocos años una prestigiosa Universidad norteamericana me pidió preparar un documento, para una conferencia, sobre las Reformas Educativas en el mundo. Comencé analizando las reformas de la primera parte del siglo XX; luego-más profusamente- las reformas de los años cincuentas (educación primaria) ; las reformas de los sesentas (educación secundaria); las reformas de los setentas (planes integrales de desarrollo educativo); las reformas de los ochentas ( descentralización y regionalización); las reformas de los noventas (planes decenales de educación) ; las reformas de los 2000 a 2010 (reformas de la educación superior); las reformas posteriores al 2010 y hasta el presente (reformas de la formación docente y la “tecnologización” , la educación “on line” y el uso de los móviles y educación virtual). Además se analizaron los grandes pensadores , según las épocas; y en otro capítulo analicé las reformas según las áreas ( las reformas de la filosofía, del curriculum, de los textos, de la evaluación y las pruebas nacionales e internacionales, de la educación inicial, de la educación especial, de las reformas en las asignaturas (matemáticas, estudios sociales, idiomas, etc). También se analizaron las reformas en áreas coadyuvantes, como la reforma en los programas de equidad, las reformas en la infraestructura física, en el mobiliario, en los laboratorios, en las bibliotecas; la reforma en la administración de personal, en las reformas del financiamiento y costos, las reformas legales, entre otros temas. Creo fue una buena visión de la evolución de las reformas, para concluir en la necesidad de ir “hacia un nuevo paradigma de la educación, holístico, colaborativo, participativo, individualizado.
Al ver qué ha pasado en el mundo con muchos de los énfasis de las reformas de la educación en el mundo, la investigación realizada por la UNESCO, el BID, el Banco Mundial, la OCDE, el Centro de Consenso de Copenhague, así como de diversas universidades que realizan investigación sobre educación (ejemplo el Ontario Institute for Studies in Education) nos demuestran que muchos resultados- en el mediano y largo plazo- han sido fallidos para muchas de las reformas educativas introducidas con mucha ilusión de ser las salvadoras de los decadentes sistemas educativos, las cuales en el tiempo se demuestra que produjeron pobres o negativos resultados con el paso de los años, legando algunos a ser grandes fracasos. Entre esos fracasos podemos mencionar:
- No necesariamente el sólo reducir el tamaño de los grupos ha representado una mejoría en el rendimiento escolar (es necesario reducir el número de alumnos por maestro, pero sola la medida no produce efectos visibles).
- Los esfuerzos y altos costos de aumentar el número de días del calendario escolar, tampoco ha producido efectos ni en disminuir la deserción, ni el fracaso escolar, ni el rendimiento escolar.
- El esfuerzo por desarrollar un sistema de “horarios o tandas extendidas”, es decir el aumento del número de horas del alumno en el mismo centro educativo, por sí mismas, no han producido los beneficios que se esperaban. Cambiar la organización escolar, per se, sin un cambio integral en los otros componentes del decurso educativo, no produce los anhelados cambios.
- Las pruebas nacionales, útiles al inicio, se han perpetuado como “un modus vivendi de personas y empresas”, pero no han producido cambios en la elevación de la calidad de la educación.
- La simple dotación de más libros, o de construir más aulas, por sí solos, no producen mejora en el rendimiento escolar.
- Dotar de computadoras (que se volvió más una moda que la introducción de nuevos contenidos) tampoco ha mejorado la calidad de la educación. ( Rabbani de la Universidad de Dhaka , en Bangladesh) demuestra que el haberles ofrecerles a los alumnos computadoras tuvo cierto impacto en la India, pero muy poco en Colombia. En Estados Unidos, la introducción de computadoras ha sido, incluso, perjudicial cuando no estaba acompañada por una supervisión paterna y una orientación por parte de los maestros. En . Perú, que ha recibido una tercera parte de todas los ordenadores individuales ofrecidos a través de la organización Una Laptop Por Niño, llevó a cabo el primer ensayo controlado aleatorio para probar si a los niños con una computadora les iba mejor que a los niños sin una. ¿El veredicto? “No hubo ningún impacto en el logro académico o las habilidades cognitivas”. En verdad, los maestros informaron que era mucho menos probable que los niños que recibieron los aparatos hicieran un esfuerzo en la escuela (según Jorn Bjørn Lomborg del Centro de Consenso de Copenhague).
En otra investigación sobre los Determinantes del Rendimiento Escolar realizada por L.Guadamuz para la UNESCO se analiza la importancia de considerar las inteligencias múltiples, basadas en Gardner , ampliamente conocido por las y los profesionales de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples. Gardner describió siete tipos de inteligencia : la lingüística, a- la lógico-matemática, b- la musical, c- la espacial, d- la cinético-corporal, e- la interpersonal y la intrapersonal. A las anteriores siete tipos de inteligencia Gardner ha estado trabajando en la inteligencia espiritual y en la inteligencia naturalista. Pero agrego yo la inteligencia debe de ser desarrollada paralelamente a los valores, a la ética.
Debemos de individualizar la oferta educativa, debemos llegar a cada alumno, a cada profesor, en el aula deben de haber varios especialistas, los programas de enseñanza el alumno en forma individual debe avanzar a su propio ritmo; debemos de cambiar la metodología, reforzar el que si cada uno de nosotros (estudiantes y profesores) no cambiamos en nuestro interior, no maximizamos la enorme potencialidad de nuestros cerebros, de nuestra mente de nuestro espíritu, si no perdemos el miedo a las asignaturas y a la escuela, si no desarrollamos el gusto por aprender, si no desarrollamos la confianza en nosotros mismos, si no aprendemos a dominar el aquí y el ahora maximizando nuestras potencialidades, podemos seguir intentando cambiar lo adjetivo sin producir cambios (como reseñado anteriormente en el fracaso de muchas reformas) , todo ello debe ir en una nueva metodología de la cual hemos escrito en varios artículos relacionados con el nuevo paradigma de la educación.
FELIZ DÍA DEL PADRE.
Dice la historia que el origen del ‘Día del Padre’ surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart., quien se convirtió en viudo cuando su esposa murió en el parto de su sexto hijo. Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Su hija se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre .
Nuestra felicitación en este día a todos nuestros amigos de Facebook , los que son padres de familia. Felicitación también a aquellas mujeres que también cumplen con la función de madres y padres a la vez. Aunque estos días se han convertido en un proceso más comercial, impulsado por los negocios, es también cierto que es una oportunidad para agradecer a nuestros padres ( y madres) lo mucho que han hecho por nosotros.
Para aquellos que tenemos a nuestros padres en otra dimensión, quienes se adelantaron en el camino el cual todos emprenderemos algún día, elevamos una oración por su alma y por su eterno descanso.
About The Author
También te puede interesar
-
10 MEDIDAS PARA ACABAR EL DESASTRE CRECIENTE DE VIOLENCIA ESTUDIANTIL Y DE MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
-
DESPACITO…TE VOY DESPRESUPUESTANDO POQUITO A POQUITO…
-
ATOLILLO CON EL DEDO? AUMENTO A PENSIONADOS DEL MAGISTERIO?
-
Y los PENSIONADOS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. OLVIDADOS. MARGINADOS. NO VALORADOS. Y DESATENDIDOS EN SU SALUD POR LA CCSS.
-
DESMANTELAMIENTO DE LAS BECAS EN COSTA RICA . ¿EDUCACIÓN PÚBLICA PARA LOS POBRES? . ¿A ALGUIEN LE INTERESA LA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA LOS POBRES? EXCEPTO EN LAS ELECCIONES POR SUS VOTOS.