EN TORNO AL ARRASTRE, EL ADELANTAMIENTO Y MEDIDAS DE “MEJORA DE INDICADORES DE CALIDAD DE EDUCACIÓN”

Lorenzo Guadamuz Sandoval

8 de noviembre 2015.

Primero de 3 artículos. 

En 80 números de artículos pequeños publicados durante los últimos meses en Facebook , orientados a compartir reflexiones con nuestras y nuestros amigos lectores , muy pocos números los he dedicado a analizar problemas existentes en el sistema educativo costarricense,  algunos de los cuales son  producto de medidas tomadas en el Consejo Superior de educación y en las dependencias del Ministerio de Educación, debido a que soy consciente de que  las Autoridades ni piden ayuda de los que sabemos , ni aceptan ayuda si se las ofreciesen , ni toman en cuenta opiniones que pudieren conocer, que ellos ni pidieron ni aceptaron. Por lo tanto es una pérdida de tiempo escribir sobre esos temas , pues  como dice un amigo lector de estas reflexiones “es como echarle una serenata a una persona que no escucha”,   también ese mismo amigo,  don  Francisco Aguirre,  tiene otra expresión simpática para casos similares, él dice que “algunos funcionarios de mandos medios que les puede parecer bien una idea, al llevarla a mandos superiores lo hacen  como  “  tratando de ponerle una pijama a un pulpo y nunca presentan todo el pulpo”, es decir por temor no presentan la idea completa, menos si el autor de la idea es de la oposición al grupo gobernante.

FINALMENTE ACEPTO LA SUGERENCIA DE ESCRIBIR SOBRE ESOS TEMAS.

A pesar de mi retiscencia a escribir de esos temas y de analizar medidas tomadas , he tenido muchas y reiteradas solicitudes de profesores activos que me han pedido les brinde mis puntos de vista sobre temas que les afectan como son “el arrastre”, el “adelantamiento” y modificaciones al Reglamento de Evaluación.  Finalmente tomé la decisión de escribir al respecto, lo cual haré en tres números: el primer número (presente) lo titularé Texto y contexto y básicamente lo dedicaré a transcribir preocupaciones de profesoras (es)  y docentes y administrativos  que me han escrito  , en algunos casos exponiéndome sus preocupaciones , las cuales transcribiré en este número; el segundo número lo dedicaré a analizar conceptualmente las medidas mencionadas en este primero de tres artículos  y a ubicarlas en el marco de la experiencia internacional (es decir, medidas similares en otros países) ; en el tercer número analizaré las implicaciones de las medidas, los problemas que ha ocasionado en los centros educativos y las posibles alternativas de solución que podrían aplicarse.

TEXTO Y CONTEXTO.

Los  profesores(as) de aula son quienes realmente  viven la realidad cotidiana de las buenas o malas medidas tomadas por el Consejo Superior de Educación, los Despachos Ministeriales y Vice Ministeriales o en las diversas Dependencias Técnicas del MEP. Varios  nos han escrito pidiéndonos nuestra opinión sobre algunas medidas; de esas consultas  transcribiré en este primer número algunas de las muchas notas recibidas. No citaré nombres de quienes nos escribieron sobre estos temas, para evitarles reprimendas o sanciones o que los aíslen  ( no siempre ocurre, pero ocurre a quienes disienten o se pronuncian en contra, lamentablemente eso ocurre aún en el Siglo XXI en claras actitudes que existen en forma  abierta o solapadamente ,  en un claro proceso no democrático y anti-educativo) .

Caso 1: Un profesor de Estudios Sociales que labora en un colegio de  San Carlos fue llamado  a cuentas por  haber reprobado el 50% de sus alumnos el último examen previo a las pruebas de bachillerato, le dijeron que “debía pasarlos, como un mandato”.

Caso 2:  Me dice otra lectora , pareciera que “el objetivo del MEP es cero aplazados en los centros educativos; si pasan o no bachillerato, no importa porque ya no les generará gastos”. Continúa diciendo la referida profesora “en el colegio donde trabajo, le dicen a los profesores que han tenido dificultades de este tipo que es cosa de ellos; o se desgastan repitiendo pruebas y pruebas, o deciden si los pasan sin tanto desgaste porque los van a tener que pasar de todos modos”. 

Caso 3: Otra colega lectora, , que nos honra, profesora de Idiomas,  nos escribe “ si en algún momento puede tomar un espacio para analizar esta compleja situación, quisiera agregar que no puede una más que sentirse impotente y frustrada, y plantearse una y otras vez la inquietud de sobre hacia donde se dirige nuestro sistema educativo”. 

Caso 4: Una profesora escribe:  “ Desde hace unos años, quienes estamos inmersos en el ámbito de la enseñanza pública, hemos sido espectadores de muchos intentos de cambio para mejorar la educación de ese país; pocos han sido positivos lamentablemente. El sistema de arrastre y adelantamiento  que no ha generado más que un desorden a lo interno de los centros educativos, es un ejemplo de ello, lo dice el V informe del Estado de la Nación”.

Caso 5: Dice otra  profesora “ Da la impresión que en los últimos gobiernos, el enfoque del MEP se ha dirigido más a un asunto meramente de “markuetin”, que a uno acorde a una educación innovadora y actual, acorde a las necesidades de esta sociedad que evoluciona a pasos acelerados. Tanto parecen querer ordenar, que solo ocasionan desorden”. 

 Caso 6: Dice otra profesora: Este año  se han emitido nuevas normativas, voy a referirme sólo a dos de ellas:  

  1. El nuevo Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (REA), vigente desde abril 2015 modifica el artículo 29, mismo que normaba las tardías de más de 10 minutos como una ausencia injustificada. Se eliminó del artículo ese aspecto y se deja a «juicio del docente». No tipifica ningún tiempo, es ambiguo y poco específico. Desde mi percepción y según lo que puede leerse, un alumno podría llegar 39 minutos tarde y no estaría ausente. Un alumno llega tarde, pero no es una tardía, ni una ausencia. En el colegio donde laboro, fui la que detectó este cambio. Ni el mismo comité de evaluación lo sabía. Ahora activaron mecanismos para analizar, abordar, y divulgar esta información. Me temo que esta realidad aplica a muchos otros centros de este país. 
  2. En el documento Manual de preguntas y respuestas 2015, se determina que si un 10% de alumnos reprueba un examen, este es carácter apelable (punto 26). Especifica un proceso, o protocolo, para al final decir, sea o no que el docente incurre en alguna falta, éste debe resolver de qué manera remedia el hecho de que 3 alumnos de 30; 1.5 alumnos en mi caso por tener  medios grupos, reprobaron y esto debe corregirse. 

Dice la profesora: “En palabras más populares solo puedo decir… Que alguien me explique cómo debo leer el hecho de que un alumno llega tarde, pero no es tarde; y por otro lado la Ley de Carrera Docente me obliga a saber porque se ausenta, llamar a padres, hacer informes de ausentismo… en dado caso, ¿qué sentido tiene? Si de por sí tenemos que pasarlos, aunque no tenga materia, y esté rezagado. Salió mal el chiquito… vamos a ver dónde se equivocó usted señor, señora docente… ah no! Usted no se equivocó… todo está bien, hizo lo que debía… pero bueno, no importa, vea a ver qué hace porque el muchacho no puede quedarse… Como que Mr. MEP me frustra con esas decisiones”.

 Caso 7: Escribe una profesora: “El permisivismo y la alcahuetería paternalista, tanto de padres como del sistema, ya sobre pasa límites. ¿Qué clase de ciudadanos estamos formando? Los chicos hoy por hoy viven la cultura del mínimo esfuerzo. No hacen nada, no estudian, no trabajan en clase, no quieren ir a clases, sólo quieren usar su celular. No prestan atención en clase. Los padres, o los abrazan y apoyan;  o bajan las manos y se rinden. Tengo una alumna que no asistió a clases en todo el II período sólo porque no quiso y con base a mentiras a su madre. Hoy la madre me pide que le haga siempre convocatoria, que no le aplique el artículo 36 del REA. ( todo el debido proceso lo hice para poder aplicarlo).  Ahora tendría que premiarla con el privilegio de aplicar convocatoria, fomentando la irresponsabilidad; mientras sus compañeros fueron cada día a clases y aplicaron cada uno de los componentes de evaluación. En este caso sería yo quien practique la inequidad.    Mientras tanto, los colegas en el colegio sólo acatan normas. Aplican exámenes para que los chicos pasen, ellos contestan mal las pruebas y aún así les califican con un 100 porque ya saben que el asunto seguirá entre apelaciones y procesos. De esta manera evitan el desgaste, y los pasan. Tal como pareciera lo pide el MEP. Por todo lado que se analice, se fomenta la mediocridad. El sistema, sistematiza.” 

Creo que para nuestros amigos y amigas lectores el problema planteado es claro.   En el número siguiente   analizaré  conceptualmente las medidas y los problemas derivados  y a ubicarlas en el marco de la experiencia internacional (es decir, medidas similares en otros países).

Lorenzo Guadamuz Sandoval

16 de noviembre 2015.

Segundo  de 3 artículos. 

En el primer número de tres sobre el tema de medidas como arrastre y adelantamiento , el cual titulé Texto y Contexto , transcribí casos de profesoras y profesores que compartieron sus preocupaciones. En este número citaremos  brevemente la problemática y mencionaremos  algunas experiencias internacionales co-relacionadas.

En múltiples reuniones que en algún momento sostuve en todas las Regiones Educativas y en todos los cantones y distritos de Costa Rica, durante los años 2012 y 2013 , me encontré con la  queja de administradores, directores, supervisores, profesores, estudiantes y padres de familia sobre los inconvenientes que les generaban las medidas del adelantamiento y las llamadas comúnmente de arrastre (que el MEP no le gustaba llamar así) . No hubo una sola reunión  en la cual alguien no expusiera la problemática sentida.

Recientemente , en el periódico La Nación, del día 3 de octubre 2015 , en la página 8 A, publicaron un artículo titulado “Adelantamiento de materias causa desorden en colegios”, en dicho artículo citan al Director del Liceo de Heredia, don Jacobo Villegas, quien dijo “ el adelantamiento y repitencia en nuestra institución han sido un fracaso total. Los alumnos desertan de las materias que adelantan , no se comprometen. Algunos están en tres grupos a la vez y esto genera deserción” . Similares voces escuché en todo el territorio nacional , especialmente de parte de distinguidos Directores de Colegios .

En algunos documentos de asesores del MEP se dicen frases como las siguientes:  “ la confección de horarios es un caos a inicios del curso lectivo; los docentes se están incapacitando constantemente por la indisciplina de los estudiantes ;  este cambio en la calificación de la conducta sólo ha provocado que los muchachos le pierdan el respeto a los docentes;  los adolescentes se acostumbran tanto a las boletas que al final del proceso ya no les interesa ni el rebajo de puntos ni la acción correctiva; no hay espacio para ubicar a los estudiantes en el tiempo libre y los profesores están a tiempo completo impartiendo lecciones”.

Recordemos que estos problemas se origina en el año 2009, cuando el MEP pone en marcha la “Reforma integral de las  Normas reguladoras de la promoción y repitencia dentro del sistema educativo público costarricense”,  mediante el Decreto 34886-MEP . Dichas medidas trataban de corregir errores e injusticias de los sistemas de evaluación anteriores, esquematizados en frases del propio MEP como “si pierdes una asignatura, pierdes todas”; o “si pierdes el último trimestre, pierdes el año”; o “si se queda en conducta, se queda en las otras asignaturas”.

Para solucionar esos problemas el MEP dio medidas sintetizadas en frases como las siguientes:” solamente se repiten las asignaturas perdidas”; “cada asignatura se aprueba con la nota promedio del año”; “la nota de conducta es fundamental, pero no afecta la promoción académica”; “se pueden presentar pruebas de ampliación hasta en 4 asignaturas”; se deben implementar “medidas de apoyo a los estudiantes repitientes y rezagados”.

En otros países de América Latina la preocupación por la solución a los problemas de repitencia y de promoción también inquietaron a los Ministerios de Educación, por ejemplo en México, en la SEP (Secretaría de Educación Pública) en el 2008 produjeron reformas integrales al Bachillerato; en Colombia el Ministerio de Educación Nacional , normó mediante el Decreto 1290 del 2009 , la “evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media” y así otros países.

 Estudios de asesores del propio MEP, o de instituciones como el INIE de la UCR concluyen que el sistema propuesto no es el más conveniente para la educación costarricense, pues lejos de resolver los problemas que buscaba solucionar, ha complicado más la gestión y el aprovechamiento; es decir, 6 años después la medida ha sido rechazada por infuncional , pero ante la no respuesta del MEP se sigue aplicando a pesar de la conciencia de ser una solución no pertinente.

En el próximo número intentaré algunas sugerencias que podrían tomarse para solucionar los problemas anteriores, sin tener que volver a las medidas del pasado, que originaron el Decreto 34886-MEP.

Agradezco mucho a la Profesora Master Doña Elvira Solís el haberme motivado a escribir sobre este tema, del cual durante varios años me negué a comentar estas medidas, que inicialmente fueron creo bien intencionadas, pero que produjeron un efecto no deseado en la gestión de los colegios.

Lorenzo Guadamuz Sandoval
22 de noviembre 2015. 
Tercero de 3 artículos.

En los dos primeros artículos esbozamos algunos de los efectos de las medidas tomadas por el MEP y los problemas que ha generado el llamado “adelantamiento y arrastre”. En este capítulo esbozaremos algunas medidas sencillas que podrían tomarse- en la situación actual- para solucionar la problemática presentada- sin volver a la práctica de que si un alumno pierde una asignatura pierde todas las aprobadas, lo cual podría ser volver a un castigo a los estudiantes o medidas realmente más significativas que signifiquen un cambio importante en la educación media.

LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA EDUCATIVO. 
Para poder entender bien los problemas del sistema educativo, debemos estar conscientes de que todos los componentes, todas las partes del sistema están inter-relacionadas, de manera que si se toma una medida en un componente se debe analizar previamente las implicaciones en los otros componentes o sub-componentes (lo cual no se hace generalmente al tomar medidas y decisiones en el MEP). A esos componentes les llamaré ESTRUCTURAS.

En la tipología de estructuras del Sistema Educativo que L.Guadamuz ha elaborado desde hace años y escrito en diversos documentos existen al menos 25 componentes, entre los cuales citaremos en esta oportunidad 15 componentes, entre ellos: estructuras educativas (niveles, grados, modalidades, especialidades, ed. Formal, no formal, abierta) ; estructuras filosóficas; estructuras cualitativas (curriculum, evaluación, materiales didácticos, metodologías, etc); estructuras tecnológicas; estructuras de recursos humanos; estructuras de decisión; estructuras de ejecución; estructuras de supervisión; estructuras de formación y capacitación; estructuras de descentralización; estructuras físicas; estructuras de financiamiento y costos; estructuras de planificación ; estructuras de participación de padres de familia y estudiantes; estructuras de apoyo como Juntas de Educación y Administrativas; estructuras de gestión de centros educativos (con calendarios, horarios); estructuras legales (Constitución política, leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, Código de Educación, etc).

Si por ejemplo en el caso del arrastre y adelantamiento se toma una medida en lo cualitativo ( evaluación y curriculum) debemos analizar el impacto que tendrá el los profesores (que no les afecte en reducción de lecciones o número de alumnos), las implicaciones en la planta física, en los laboratorios , el impacto en el calendario y en los horarios; el impacto en la motivación del estudiante, el impacto en la carga de los profesores, el impacto en la metodología, etc.

Por ello , creo que las medidas deberían de tomarse al menos dentro de las siguientes estructuras: a- de gestión de los centros educativos (calendario y horarios), en la estructura legal, en la estructura curricular, en la estructura física, en la estructura tecnológica, en la estructura de recursos humanos, en la estructura de supervisión educativa, en la estructura legal , como mínimo de implicaciones a tomar en cuenta.

DIVERSAS ESTRATEGIAS QUE PODRÍAN APLICARSE.

ESTRATEGIA SENCILLA. 
No se modifica la normativa vigente, la cual se mantiene. La atención de estudiantes en vez de realizarse en cada colegio se realiza en colegios que se especializan, por regiones o circuitos (en función de la demanda) , en atender a aquellos alumnos que tienen materias rezagadas y a aquellos que deciden adelantar materias. Las calificaciones y resultados finales se transfieren y consignan en los colegios de procedencia.

ESTRATEGIA SEMI PRESENCIAL.
No se modifica la normativa vigente, la cual se mantiene. La atención de estudiantes sería semi-presencial, es decir, parte presencial (1/3) y parte virtual con seguimiento de tutores (2/3). La atención al estudiante rezagado o al que adelanta materias se puede realizar en el mismo colegio, en actividad de los sábados (pago adicional a los profesores o nombramiento de profesores nuevos para atender esas lecciones, o por medio de completar lecciones en profesores que no tienen tiempo completo) . La atención del alumno no se realiza físicamente entre semana para no afectar la organización escolar y así se elimina el problema de estudiantes deambulando por la institución, además no se afectan los horarios de clase normales durante la semana.

ESTRATEGIA MÁS INTEGRAL, CAMBIO SUSTANCIAL. IMPLEMENTAR SISTEMA DE CRÉDITOS. 
Derogar la normativa vigente, todo el Decreto que originó la presente situación, de la cual la mayoría de actores desaprueba. La estrategia sugerida sería cambiar los planes de estudio y los programas a un sistema de organización de créditos (como se utiliza en la educación superior) , eso resolvería todos los problemas de organización y permitiría a los Directores de Colegios organizar sus horarios en forma más flexible. 
Esto permite que el estudiante sepa y conozca su plan de estudios de los 5 ó 6 años de la educación media, los créditos por disciplina, y que se pueda matricular no por grados o años, sino por asignaturas o áreas cognitivas/créditos, sin la rigidez de un conjunto de asignaturas a cursar para el primero o cuarto año del colegio; él irá matriculando con más flexibilidad y ganará asignaturas/crédito y si abandona o pierde, repite la asignatura no ganada.

El Sistema de Créditos consiste en una modalidad de organización de los planes de estudio que resulta alternativa al modelo tradicional, pues se asignan créditos en reemplazo de cargas horarias al espacio curricular, con la ventaja de tener asignaturas obligatorias y electivas y pudiendo también establecerse pre-requisitos . El sistema de créditos permite la acumulación , ya que los créditos que acumula cada estudiante puede conservarlos en el tiempo hasta su graduación. Se les posibilita que estudien tiempo completo y parcial; dejar los estudios y volver a comenzar sin que los créditos se pierdan. La transferencia de créditos se realiza entre instituciones cuando el estudiante se traslada de un colegio a otro. El crédito incluye no sólo las clases dictadas por el profesor, sino que valora el trabajo del estudiante en horas e incluye las clases teóricas o prácticas, el esfuerzo dedicado al estudio o a la realización de seminarios, talleres, prácticas o desarrollo de proyectos, así como las horas exigidas para la preparación y concreción de exámenes y pruebas de evaluación. Al profesor en la asignación del número de lecciones que se le contrata y paga se deben considerar también la atención a las actividades antes mencionadas para los estudiantes.

ESTRATEGIA DE TRIMESTRALIZACIÓN. 
Podría sugerirse un radical cambio en la organización del año escolar, trabajando todo el año, trimestralizando (4 trimestres) redistribuyendo las vacaciones del personal docente , administrativo y de profesores quienes siempre trabajarían el número de semanas actualmente asignadas. Es un medida que no recomiendo porque se prestaría –al inicio- para desconfianza y posible afectación a las y los trabajadores de la educación y la actitud de las familias acostumbradas a un determinado calendario. 
En este caso se derogaría parcialmente la normativa vigente y el cuarto semestre se usaría para poner al día a los rezagados.

LO QUE NO SE DEBE DEJAR DE HACER , NO IMPORTA LA ESTRATEGIA. FORMAR EN LO SUSTANTIVO.

Ha existido una tendencia minimalista en la pedagogía de los últimos años; demasiada sobreprotección al estudiante, se le regala todo, se le exige poco, se exigen adecuaciones curriculares sin que el estudiante las requiera; hay dependencias del MEP que en nombre “de la defensa de los derechos del estudiante” han afectado la organización y la calidad de la educación, y luego más de 500 abogados para hacer cumplir la ley, que desautoriza en todo al Educador, entronizando la filosofía del “pobrecito” , esa filosofía se ha entronizado en los reglamentos y en las aulas; se ha desautorizado al profesor en las aulas, quien cada vez tiene menos o no tiene autoridad. 
Nos hemos olvidado de que respetando a ese ser humano podemos hacer de él o ella una mejor persona, porque la vida no le va a regalar nada; debemos de retomar la senda de formar el coraje, la disciplina, los hábitos de estudio, el gusto por saber, por leer, sin facilismo ni medidas que degraden la calidad de la educación y que minimicen sin desarrollar todas las potencialidades de nuestros estudiantes., al mismo tiempo respetando los derechos de los estudiantes y dignificando a los educadores devolviéndoles la autoridad, sin la cual es complejo educar bien.

UN NUEVO PARADIGMA ES URGENTEMENTE REQUERIDO. 
En los próximos 36 años , de acá al 2050, la educación , especialmente la pedagogía, evolucionará significativamente con el avance de las investigaciones sobre el cerebro, la neurociencia y veremos desarrollar una vigorosa área: la neurociencia del conocimiento. Debemos ir a la formación de un nuevo Ser si queremos transformar la educación, debemos ir en pos de un nuevo paradigma, de vida, de desarrollo, de educación.

El desarrollo educativo tiene sentido sólo cuando el mismo se refiere a las personas, no a las cosas. Una educación que responda a lo diverso, a lo desconocido, a lo cambiante, a lo complejo, que promueva la creatividad, la experimentación, la innovación. Este nuevo ser humano a formar , de acá al 2050 , tendrá retos como será el vivir el fin del capitalismo (como conocido actualmente), dentro de una economía distribuida como lo predice Rifkin, con una energía basada en el sol y producida cerca de donde sea consumida ; con sistemas, aparatos y redes de altísima interoperabilidad y cambio constante, pero que harán cada vez más accesible la información, los datos , la interconectividad de los objetos , el conocimiento distribuido y un ser humano más inteligente, porque habrá aprendido a sacar provecho de los avances en el conocimiento del cerebro y habrá tenido oportunidad de desarrollar más su ser interno, su espiritualidad, su conciencia.

Hablar de una nueva educación no es seguir hablando de Reglamentos obsoletos, de una legislación caduca, de sistemas de evaluación anticuados y de contenidos desfasados; ni sólo sólo hablar de la evolución del aprendizaje en línea, de las tablets y los celulares inteligentes O o de si se quita o se mantiene el “adelantamiento o el arrastre”, o si los nuevos reglamentos se hacen siempre para minimizar los programas y la evaluación se hace para regalar las notas o promover las promociones automáticas.

Es necesario para cambiar desarrollar el pensamiento complejo (caos y complejidad) , pero eso sólo tampoco es suficiente; necesitamos formar un nuevo docente con los fundamentos de esa nueva educación que aspiramos, llena de ciencia la formación pero también de formar la conciencia, la visión de responsabilidad en los valores de una sociedad futura que –querámoslo o no- será diferente. Y desde ya debemos de comenzar a formarnos y capacitarnos en ese futuro, que esperamos nos lleve a un mundo mejor, más equitativo, más justo, más humano, no sólo robotizando además de máquinas al ser humano, ni formándolos dentro de una pedagogía de la simplicidad y del menor esfuerzo, casi regalando los grados , los niveles, los certificados de conclusión de estudios y hasta los títulos, con capacitaciones minimalistas, desfasadas y no pertinentes a las necesidades verdaderas que existen en las aulas.

Como educadores debemos trabajar desde la ética, desarrollando el ansia por aprender y por la construcción de diálogos horizontales . El educador debe de ser consciente de que el verdadero conocimiento sale de adentro, formando el carácter, la conciencia con moralidad; fomentando en nuestros educandos la ciencia con conciencia; enseñando al estudiante a discernir entre el bien y el mal.
Debemos como formadores ser modelos, no sólo debemos explicar, debemos Inspirar, conscientes de que los valores más que llegar de afuera, los valores se sacan del individuo.

Debemos cambiar de actitud del estudiante despertando en él la pasión por aprender. La formación de un nuevo ser requiere una revolución de la conciencia para aprovechar al máximo la revolución de la mejor inteligencia, para aprovechar la sociedad del conocimiento y sus avances. Debemos despertar en nuestros estudiantes – como norma permanente de su vida (personal, social y profesional) – el aprender a aprender; el aprender a desaprender; el prepararse para un futuro siempre incierto, complejo, holístico, permanentemente cambiante.
L.Guadamuz S.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *