Lorenzo Guadamuz Sandoval
Miércoles 15 de marzo 2017.
Artículo 1 de 3.
EL POR QUÉ DE ESTOS 3 ARTÍCULOS?
En el mes de agosto 2008 la UNED publicó un valioso Libro titulado “ La Benemérita Universidad Estatal a Distancia en la sociedad del Conocimiento” escrito por dos excelentes autores: Nidia Lobo Solera y Víctor Hugo Falllas Araya.
El Dr. Fallas Araya y la Dra. Lobo Solera me invitaron a escribir el prólogo de dicho libro, lo cual acepté muy honrado y además gustoso, porque de una u otra forma era rendir un pequeño homenaje al creador de dicha Universidad, el Dr. Uladislao Gámez solano, quien tanto influyó en mi vida profesional y de quien una vez dije: “el día que me encontré con la esposa de don Lalo, Doña Consuelo Lobo y con don Lalo Gámez, fue Dios quien me llevo al encuentro con mi propio destino”.
En estos días mucho se ha escrito sobre los 40 años de la UNED. Releyendo el Prólogo que escribí en agosto 2008, hace ocho y medio años, me pareció pertinente compartirlo con mis amigos y amigas de Facebook lo presentado en el referido libro , lo cual haré en tres artículos .
- INNOVAR Y MODERNIZAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Ante un mundo globalizado y modernizado por el impulso y demandas de la sociedad y economía del conocimiento Costa Rica debe continuar creando las condiciones necesarias para el establecimiento de una economía moderna, productiva y sostenible que responda a los términos y exigencias del nuevo orden global. Y sentar las bases para responder a una cuarta revolución industrial.
La inserción de Costa Rica en los procesos de mundialización evidencian la necesidad de transformación del sistema educativo costarricense y dentro de él la reconversión de la Educación Superior, de tal manera que se pueda buscar un mejor proceso enseñanza-aprendizaje y una mejor calidad de la educación, en sintonía con las demandas de la economía global , los Convenios de Comercio con el mundo, las nuevas tendencias de la Propiedad Intelectual y las necesidades de atender las visibles pérdidas de empleo por la automatización que se avecina , especialmente el resurgimiento aplicado de la inteligencia artificial .
Desafíos con respecto a las instituciones de educación superior de Costa Rica.
Los retos que actualmente se presentan a la educación superior son, entre otros, el crecimiento de la matrícula, pero con calidad creciente ; la flexibilidad de los programas formativos; los nuevos requerimientos de formación y calificación que implican un cambio en la forma de certificación de los conocimientos y habilidades (valdrá más la certificación práctica que la titulación de acá al 2030); la vinculación entre educación y sector productivo , pues habrá nuevas profesiones y ocupaciones y desaparecerán al menos 6 de cada 10 de las ocupaciones y profesiones actuales; la pertinencia del servicio educativo superior , pues laeducación superior tendrá que intensificar su rol histórico de compromiso con el desarrollo nacional, es decir continuar su papel de apoyo en la solución de los problemas sociales, científicos y técnicos del país y de cada una de sus regiones, especialmente lucha contra la Droga, la Delincuencia creciente, la criminalidad; el desempleo, el medio ambiente afectado, la energía diversificada, la robotización, la internet de las cosas, la internet de la gente, la falta de agua, la nueva pobreza, los nuevos peligros para la salud.
La educación superior debería ser considerada como el instrumento más poderoso para incrementar y mejorar la presencia y la participación del país en la economía y la sociedad globales. La globalización es inevitable, aunque después de su expansión podrían aparecer nuevos tipos de nacionalismos que tiendan a recuperar las fronteras económicas; el país debe utilizar el flujo de conocimientos, información, pericia y recursos disponibles y para ello la condición es una educación de buena calidad en todos los niveles, pero es indispensable una educación superior pertinente y de excelente calidad, renovada, modernizada constantemente, que promueva la investigación, no sólo la docencia.
Se visualizan, entre otros, tres grandes desafíos para la Educación Superior: i) el cuantitativo : lograr mayores tasas de escolarización, pero acompañadas de medidas conducentes a incrementar [1]los niveles de pertinencia con equidad ii) el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, su ajuste a las necesidades del desarrollo socioeconómico y productivo del país, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la calificación del personal docente, administrativo y especializado; iii) la adecuación al contexto internacional , formulación y puesta en marcha de políticas y estrategias para el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el país en la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior, que constituyen aportes para orientar el desarrollo de la Educación Superior en el Siglo XXI y responder a las necesidades del contexto definidos por la Sociedad del Conocimiento, la Globalización y los vertiginosos avances de la Ciencia, así como adecuarse a las transformaciones que se producen en la educación superior en el mundo, especialmente Europa y Asia .
Fortalecimiento de las políticas y estrategias de equidad en la educación superior.
La equidad en la educación superior debe verse como un asunto de justicia social y de contribución al desarrollo político y económico del país. La equidad se determina por la posibilidad de brindar mayores oportunidades de acceso, de permanencia y de escogencia profesional dentro de las instituciones de educación superior, en beneficio de las poblaciones que están en situaciones vulnerables y que de otra forma no podrían formar parte de este nivel educativo a pesar de sus méritos, capacidades y competencias. Costa Rica tiene una gran asimetría que algún día debemos de tener el valor de corregirla: los estudiantes de bachilleratos privados van mayoritariamente a las universidades públicas a las mejores carreras , mientras que los bachilleres de los colegios públicos tiene que ir a pagar a las universidades privadas.
Se debe continuar fortaleciendo e innovando en mecanismos que faciliten el acceso a la educación superior, la libre elección de carrera profesional y la permanencia en el sistema educativo, de estudiantes que pertenecen a grupos en situaciones vulnerables, como un reconocimiento a sus capacidades individuales y colectivas, que podrán aportar grandes beneficios a la sociedad y al desarrollo del país.
Las instituciones de educación superior deberían orientar sus programas a la creación de masas críticas de docentes-investigadores altamente calificados, así como la viabilidad de infraestructuras apropiadas, para evitar la poca diferenciación de la oferta académica de las instituciones, es decir, la multiplicación de programas de formación similares, eliminando asignaturas y carreras que no tiene sentido en el mundo globalizado actual.
Para lograr las señaladas perspectivas es indispensable afianzar los espacios de educación y capacitación para satisfacer la creciente demanda de actualización constante, tanto para el profesorado como para la población; fortalecer los programas de capacitación del profesorado; definir un perfil del docente que involucre en forma equilibrada la docencia, la investigación y la extensión, a través de la educación continuada; fortalecer la formación pedagógica científica y tecnológica del docente universitario y elevar el nivel académico del personal docente por medio de programas de posgrado, congresos, conferencias, cursos en el país y pasantías profesionales en el extranjero.
A largo plazo resulta relevante preparar al docente desde una perspectiva integracionista de recurso humano, para enfrentar el reto de la globalización y el comercio de bienes y servicios; disponer de un personal docente que promueva el conocimiento como agente de cambio en el desarrollo social, político y económico; disponer de un personal docente competitivo en cuanto a la creación de habilidades para diseñar y ofrecer productos diversificados con las tecnologías propias; proporcionar un sistema de seguridad ciudadana con democracia y participación social y política; propiciar la inserción del profesional de la educación superior de Costa Rica en universidades extranjeras en igualdad de condiciones y, elevar el nivel de compromiso del docente universitario con su institución y su entorno social.
La ciencia y la tecnología en la educación y en el desarrollo nacional.
Costa Rica necesita resultados que apoyen un desarrollo que permita su inserción digna en el mundo globalizado. Las Universidades juegan un papel importante en esta aspiración. En el quehacer educativo en el cual la Universidad tiene como delegación social la formación en Investigación, Ciencia y Tecnología es necesario el desarrollo de algunas líneas de acción que permitan estimular el concepto de que en la economía global, la investigación y el conocimiento juegan un papel fundamental; sistematizar las actividades aisladas de Ciencia y Tecnología; crear, administrar y mantener redes de formación e intercambio; desarrollar comunidades virtuales de aprendizaje y de investigación y extensión; incrementar las actividades científicas y tecnológicas; aumentar el número de investigadores; aumentar la oferta de empleos estables para los que investigan; aumentar cuantitativa y cualitativamente la cobertura de los programas de maestría y doctorado; mandar al menos 5,000 personas a realizar estudios de maestría y doctorado ; vincular los planes de estudio con las necesidades y demandas del entorno social y productivo, entre otras.
Costa Rica debe de modernizar muchas carreras convencionales y entrar de lleno en las carreras del futuro, como bio-combustibles; Biónica, que son sistemas artificiales para re-emplazar partes del cuerpo ; cognitrónica, que es una confiable y removible interfase, telekinética asistida por computadora, entre lo digital y el cerebro, ; manufactura molecular, que es la construcción de estructuras complejas átomo por átomo o más pequeño aún; nucleónica cuántica, que son fuentes móviles y no contaminantes de energía nuclear; genoescritura/genodigitación , que es mapear, diseñar y generar aplicaciones médicas ; materiales bio-interactivos, que son sensores para sistemas vivos con sus efectivos y sanos mecanismos de control; o la ciencia combinatoria, que es una densa interfase entre las ciencias biológicas y las de información; internet de las cosas; Big data; neuro-ciencia; nuevos materiales; nuevas formas de energía no contaminante, entre muchas otras.
[1] En el esfuerzo por crecer, en cantidad y en calidad, las instituciones de educación superior se tornan cada vez más complejas y costosas. Hace cincuenta años, sólo un bajo porcentaje de los hijos de profesionales bien educados, profesionales de oficina y funcionarios públicos asistían a la universidad en cualquier parte. Actualmente, en muchos países de la OCDE más del 50% de la población de dieciocho a veinticuatro años de edad están matriculados en la educación superior.
About The Author
También te puede interesar
-
EN EDUCACIÓN PÚBLICA : HEMOS PERDIDO LA VERGÜENZA Y LA ESPERANZA , PERO HEMOS GANADO LA INSENSIBILIDAD , EL IRRESPETO Y UNA ESCUELA DE MUY MALA CALIDAD.
-
EL PERFIL DESEABLE DE UN MINISTRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
-
10 MEDIDAS PARA ACABAR EL DESASTRE CRECIENTE DE VIOLENCIA ESTUDIANTIL Y DE MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
-
DESPACITO…TE VOY DESPRESUPUESTANDO POQUITO A POQUITO…
-
ATOLILLO CON EL DEDO? AUMENTO A PENSIONADOS DEL MAGISTERIO?