PRINCIPALES PROBLEMAS EN EDUCACIÓN
Lorenzo Guadamuz Sandoval
SÁBADO 12 DE MAYO 2018
En el Artículo 1 escribí sobre La Educación que Necesitamos y Queremos (1 de mayo 2018) . En el artículo 2 les presenté mi visión sobre los Desafíos y Tendencias (5 de mayo 2018) . En este tercer artículo ( 12 de mayo 2018) escribo sobre los Problemas del Sector . En el Cuarto artículo Dios mediante escribiré sobre las Políticas en Educación(19 de mayo) .
- PALES PROBLEMAS EN EL SECTOR EDUCACIÓN.
En nuestros países abundan los diagnósticos y los estudios sobre situación de la educación. En estos países , entre ellos Costa Rica, hay dependencias pagadas a tiempo completo para elaborar estos diagnósticos , dependencias con muchísimos funcionarios pagados por el Estado, como por ejemplo El Estado de La Nación. Asimismo entidades privadas como La Academia de Centroamérica han producido estudios específicos sobre algunas áreas , ejemplo sobre el financiamiento de la educación . Los organismos internacionales no son ajenos a esta tarea, así por ejemplo la OCDE produjo recientemente en 2017 un estudio sobre la situación de la educación costarricense (supongo pagado por el Estado costarricense) , además de los trabajos e investigaciones que permanentemente realizan las universidades, fundaciones, gremios, partidos políticos y personas en su carácter individual, además de las centenas de Tesis de Grado y Posgrado.
Los problemas de la educación son de sobra conocidos, han sido analizados, han sido sintetizados, se viven a diario, no obstante las soluciones a los mismos siguen estando pendientes. Como dice el Pueblo “se conoce la problemática, pero falta la solucionática” . Hace años escribí y publiqué un libro que titulé “La educación costarricense, un problema vigente…una solución pendiente”. La mayoría de los problemas enunciados con enfoque técnico en esa oportunidad siguen aún vigentes, quizás sólo ha variado la dimensión cuantitativa de los problemas enumerados, la parte cualitativa de los mismos -así como los problemas en sí- siguen aún sin ser resueltos, a pesar de los diversos estudios y abundantes diagnósticos.
Por la congruencia lógico técnica que quiero darle a esta serie de artículos sobre la Educación del Mañana, debo dedicar un artículo a los Problemas de la Educación,, Como ya dije hay estudios profundos como los del Estado de la Educación, no me referiré a ellos, sino que remito a nuestros lectores a consultar esos valiosos estudios . Sin embargo, mencionaré algunos problemas, de los cuales no siempre hablan los diagnósticos.
El futuro se construye en cada día del presente, por eso es necesario mirar primero, cómo está la educación en el momento, para luego proyectarla hacia el futuro, hacia el cambio que se necesita , hacia la nueva y apropiada educación que nuestros países requieren .
3.1- EL DECRECIMIENTO DEMOGRÁFICO.
En las últimas cinco décadas del pasado Siglo XX en América Latina y El Caribe la preocupación era grande por el crecimiento demográfico, por las altas tasas de natalidad y cómo eso repercutiría en más alumnos, más aulas, más maestros y por ende más presupuesto . En los cursos de planificación de la educación organizados por la UNESCO , la CEPAL, la OEA y otros organismos internacionales era muy importante el análisis estadístico, los métodos de proyección demográfica y de matrículas. En la década de los sesentas, setentas , ochentas y parte de los noventas las matrículas crecieron significativamente, igual que el número de maestros y en muchos períodos, como la década de los ochenta, en que hubo una fuerte crisis financiera, no se pudo atender el crecimiento de la demanda de la educación secundaria.
En las últimas dos décadas de este Siglo XXI en países como Costa Rica y República Dominicana las tasas de natalidad bajaron y las matrículas también han bajado mucho; se ha compensado esa reducción con las matrículas provenientes de poblaciones migrantes , en el caso de Costa Rica estudiantes nicaragüenses de los cuales hay al menos 60,000 inscritos en escuelas y colegios oficiales. En el caso de República Dominicana la matrícula aumenta con las matrículas de la población de Haití que emigra . La baja de la matrícula es progresiva, primero se da en la educación primaria, años después decrece la matrícula en la educación secundaria y muchos años después impactará la educación superior.
En algunos niveles educativos el impacto del decrecimiento demográfico no se nota en la reducción de la matrícula, ya que la cobertura -por ejemplo en educación media y en educación superior- no ha alcanzado los porcentajes internacionales de cobertura por lo que los esfuerzos se concentran en ampliar las oportunidades de matricular más personas, es decir aumentar las tasas netas y brutas de matrícula, aunque etariamente hayan menos estudiantes en edad de cursar esa educación secundaria o universitaria.
El efecto demográfico es visible en los grupos etarios: actualmente tenemos menos niños, menos adolescentes y más adultos mayores. En Costa Rica cada año entran a la Tercera Edad entre 45,000 y 50,000 personas. En una población de cerca de 5 millones de personas hay 500,000 adultos mayores de 65 años, es decir un 10% de la población. Asimismo ha crecido y continúa creciendo el número de jubilados y pensionados del Magisterio.
Aunque existe decrecimiento poblacional, hemos venido compartiendo con nuestros amigos lectores nuestra preocupación por las decenas de miles de personas que no terminan ni el noveno año ni el bachillerato , hemos dicho que hay cerca de 1,2 millones de personas entre 18 y 40 años que no completaron bachillerato. Obviamente esas personas difícilmente han encontrado o encontrarán trabajo lo cual afecta la Población Económicamente Activa. Hay decenas de miles de ese grupo etario que no estudian, hay decenas de miles de ese grupo que no trabajan o lo hacen en empleos informales. Los datos de desempleo en jóvenes es preocupante: 1 de cada 2 personas entre 15 y 24 años no tienen empleo. En el grupo de edad de 20 a 24 años el desempleo es de casi de 2 personas de cada 10 y mi hipótesis es que el dato de desempleo es mayor en ese grupo.
3.2 – ETERNOS INTERINATOS.
En todos los países de América Latina y del Caribe siempre hay problemas con el área de los Recursos Humanos (Gestión de Personal). En Costa Rica el tema de los nombramientos interinos ha aumentado considerablemente en los últimos 15 años . Es un problema que afecta la estabilidad del trabajador, la inseguridad en el trabajo , afecta a los estudiantes y la administración de los Centros Educativos.
La mayor cantidad de interinatos se produce en la educación media. Las causas del interinato son varias, pero en educación media tiene que ver con el tipo de nombramiento, el cual se realiza por lecciones. El número de lecciones responde a una relación del plan de estudios (número de lecciones por asignatura) y del número de grupos que tenga el colegio, según el tamaño de su matrícula. A menor tamaño del colegio, menor número de lecciones y al haber muchas asignaturas y pocos grupos, lo que se produce es que se saquen a concurso pocas lecciones en muchas asignaturas, para un colegio pequeño.
Al haberse abierto tantísimos colegios pequeños (académica, técnica y educación abierta), se ha disminuido consecuentemente en mucho el número de lecciones por colegio, en las diferentes asignaturas. Las consecuencias para el profesor son fatales, pues un nombramiento por ejemplo por 12 lecciones viviendo él en San José y que lo manden a trabajar a Talamanca, por ejemplo, lo que le pagarían por esas 12 lecciones no le alcanzaría ni para cubrir los gastos de hospedaje y alimentación, por lo que termina renunciando a las lecciones y en consecuencia el Ministerio tiene que nombrar para esas 12 lecciones personal interino, muchas veces no titulado. Para la administración del Colegio, el tener nombramientos de ese tipo le genera grandes problemas con la confección de los horarios, pero especialmente con la identificación del profesor con la vida del centro educativo.
La solución que sugerimos analizar es dar un rotundo cambio en los nombramientos en la educación media, que los puestos en la educación secundaria no se asignen por lecciones, sino por Tiempos Completos. Un tiempo completo podrían ser 48 lecciones, de ellas el profesor impartiría directamente 38 ó 40 y las otras 8 o 10 lecciones serían para apoyo al estudiante, planificación didáctica y mejora de la calidad.
De esta manera, los concursos serían por Tiempos completos. Cuando no existan lecciones suficientes para tiempo completo en un centro educativo, se completarían los Tiempos en una jurisdicción geográfica, que sería el Circuito Escolar, de ésta manera en las zonas rurales y rur-urbanas siempre se asignarían profesores de tiempo completo.
3.3- LEGISLACION EDUCATIVA OBSOLETA.
Hay grandes obsolescencias que no deben ser desatendidas por más tiempo pues afectan la educación pública costarricense del presente y el desarrollo nacional en el futuro:
- La estructura educativa no se modifica desde 1970: casi 50 años han pasado y ya es necesario dar cambios significativos a la estructura de la educación (niveles, modalidades, especialidades, calendario, educación graduada );
- La Ley de carrera Docente y sus reglamentos son totalmente obsoletas; deben de cambiarse , adecuarse a las nuevas realidades, sin tocar las partes buenas y lo referente a la estabilidad de los educadores; también son 50 años de no cambio significativo;
- El curriculum en los diversos niveles, obsoleto, desactualizado; salvo importantes modificaciones a algunos programas, en algunos grados o en educación secundaria, realizados en las últimas dos administraciones. . Son 50 años de que no se toca el corazón del curriculum
- Los planes y programas de formación de docentes tiene una obsolescencia de más de 40 años;
- Las pruebas nacionales, y las de bachillerato , tienen casi treinta años de estarse repitiendo , sin que sus resultados hayan impactado significativamente la calidad de la educación. Ha sido más y más de lo mismo durante tres décadas.
- El Código de Educación es de los años cuarentas. Es decir, caso 7 décadas ,
Como puede observarse del listado anterior , la Legislación educativa de Costa Rica es vieja, anacrónica, obsoleta y en buena parte infuncional. En lo referente a la legislación de los recursos humanos éstano se ajusta a la realidad actual, lo que obstaculiza la gestión administrativa , generando retrasos en los movimientos de los recursos humanos requeridos para brindar un servicio educativo oportuno y eficaz. El MEP es el mayor empleador del Sector Público costarricense, cuenta con cerca de 100,000 trabajadores de la educación. Como dicho anteriormente la legislación que ampara la gestión de Recursos Humanos, especialmente la Ley de Carrera Docente, es muy vieja. El trabajador de la educación se queja de centralismo; excesivo papeleo y tramitología, así como de la lentitud en los procedimientos.
La Ley De Carrera Docente, el Reglamento Interno de Trabajo y otros instrumentos legales y procedimentales ya no se ajustan a la realidad actual , lo mismo que los manuales de puestos y especialidades. La ley de Carrera Docente es muy específica, por lo que más que una ley parece ser un reglamento, lo que no deja mucho margen de acción para innovar y mejorar la gestión administrativa (grupos profesionales, procedimiento para la selección, para nombramientos interinos, traslados y ascensos propiamente docentes, para los derechos y deberes; entre otros).
Es urgente iniciar una gran Reforma educativa, integral, y como parte de ella elaborar las nuevas propuestas de leyes y reglamentos, que preservando lo bueno, preservando los derechos laborales y conquistas magisteriales , brinde una renovada visión a la educación costarricense y a la gestión de los recursos humanos.
Mientras se produce una nueva propuesta de Legislación, con visión holística (en Costa Rica podrán pasar muchísimos años más lamentablemente sin que nada pase ) debiesen ser cambiados algunos artículos, por ejemplo el pago por grupos profesionales, artículo 119 y siguientes; el artículo 101 LCD, regulación para personal administrativo docente o técnico docente, otros. Se debería coordinar con la DGSC para presentar proyectos de Decreto ejecutivo para normar procesos, de tal forma que estos se puedan realizar legalmente pero de forma más ágil, ejemplo artículo 38 del reglamento de la Ley de Carrera Docente, nombramiento por lecciones; entre otros.
3.4- RIGIDEZ DEL SERVICIO CIVIL.
Más del 50% de los docentes nombrados en propiedad renuncian cada año o inmediatamente solicitan trasladarse. Docentes con vocación alejados de sus familias buscan por años traslados a sus lugares de procedencia. Miles de solicitudes de traslados por excepción y aumento de lecciones en propiedad de las cuales se resuelven muy pocas, históricamente cerca de un 10% de las solicitudes. El procedimiento y normativa para nombrar personal interino es interpretada por la DGSC de forma muy rígida. Debería darse un puntaje adicional a los docentes que concursan en vacantes cerca de su localidad o domicilio. La Relación de Puestos debe indicar previamente las necesidades específicas de cada centro educativo, incluyendo previsiones de licencias, crecimiento o decrecimiento de personal por impacto demográfico. Se interrumpe la continuidad del servicio educativo por cuanto con base en el artículo 83 inciso c), 87, 88 y 114 de la Ley de Carrera Docente, el personal que ya está nombrado en propiedad concursa y luego no acepta el nombramiento en propiedad (de 5.000 vacantes sólo se nombran alrededor de 500 personas). Para nombrar personal interino del registro de elegibles se debe llamar telefónicamente tres veces al servidor para determinar su interés hasta agotar todo el registro de elegibles (alrededor de más de 100 personas para 3 llamadas cada uno). El procedimiento de inopia lo ejerce la DGSC y deben determinar si existen oferentes o no, en cuyo caso de existir se devuelve la solicitud y se deben de llamar a los nuevos oferentes que aparecen en el registro de elegibles. Es un proceso excesivamente burocrático e ineficaz.
Se debería coordinar y establecer con la DGSC una interpretación a la normativa de forma más flexible que permita mejorar y atender las demandas del servicio educativo, mediante un sistema de reclutamiento y selección acorde a la realidad educativa y las demandas del mercado laboral. Otorgar puntaje adicional por calidad de las carreras, con sustento en el artículo 88. También otorgar puntaje adicional por residencia, por la cercanía del docente con su domicilio, a fin de que no busque inmediatamente incapacitarse e irse para estar cerca de sus familiares. Se debe de realizar un proceso de selección con entrevistas adicionales.
Sería conveniente motivar y concientizar a la DGSC para que flexibilice su gestión, mediante pronunciamientos o interpretaciones de normativa más flexibles de la normativa (ejemplo interpretación del artículo 38 del Reglamento de la Carrera Docente) para nombrar interinamente aquellas lecciones menores a 15 y 16 lecciones sin pasar por el registro de elegibles. Interpretación del artículo 101 LCD, y adicionarle en el procedimiento la cercanía del lugar de residencia. Interpretación del artículo 96 y 114 LCD.; entre otros. (permutas, licencias, permisos y otros) con sustento en el artículo 180 LCD.
Se debe crear una base de datos permanente para traslados por excepción o permutas y que permita realizar los trámites en el momento que se genere una vacante. Asimismo se debe agilizar la gestión de recursos humanos que asegure eficacidad en sus resultados. Para ello : i- mantener una actualización constante del expediente de Servicio Civil para realizar los nombramientos en propiedad en el momento que quede una vacante siguiendo un estricto orden de escogencia de acuerdo a su puntaje; ii- en aquellas plazas que por su condición no se pueda consolidar en propiedad o se pueda realizar un traslado, de debe de hacer un nombramiento a plazo indefinido, el cual permitirá que el curso lectivo empiece sin contratiempos; ii- darle un valor agregado (ejemplo 15 puntos más) a los oferentes por zona, así permitirá que los docentes que viven en una zona determinada del país tengan más prioridad sobre otros oferentes que no vivan en dicha zona.
3.5- FALTA DE UN SISTEMA DE EXPEDIENTE DIGITAL.
La Dirección de Recursos humanos de Costa Rica tiene alrededor de 100. 000 expedientes de funcionarios activos y alrededor de 20. 000 expedientes de funcionarios pensionados o inactivos. La documentación que generan los movimientos propios de recursos humanos, reclamos administrativos, causas disciplinarias, componentes salariales (carrera profesional, dedicaciones exclusivas, prohibición otros) y evaluaciones del desempeño entre otras es gigantesca (posiblemente eso genera alrededor de un millón de documentos al año).
Frecuentemente la información de los usuarios se traspapela o se pierde. Las diferentes unidades y departamentos conservan información dispersa de los usuarios en cada uno de los departamentos. Ello dificulta darle atención y resolver las demandas de los usuarios, pues el funcionario que atiende el caso debe empezar por compilar o integrar la información. Una consecuencia de éste problema es que dificulta desarrollar un proyecto de desconcentración en las DRE u otro proyecto afín, pues para resolver cualquier consulta o problema se requiere tener la información de forma unificada. Adicionalmente se carece de una gestión documental que permita desconcentrar la gestión de recursos humanos, mejorar el servicio a los usuarios y facilitar la toma de decisiones. Se carece de una instancia o proceso que permita administrar la documentación y clasificar la información por orden de importancia o criterios de oportunidad, lo mismo que direccionar la documentación adecuadamente a las instancias pertinentes a fin de mejorar la gestión.
En los procesos de gestión de recursos humanos se recibe mucha papelería que no tiene valor agregado (copias del mismo documento en todas las oficinas de la DRH), duplicidad de documentos los cuales son remitidos a diferentes instancias y todos terminan abarrotando los archivos de cada oficina (ejemplo juegos de documentos personales de cada servidor se encuentran en cada unidad administrativa). Cada oficina trabaja de forma independiente y dentro de sus normas establece que se requiere dejar copia de los documentos que le permita respaldar el proceso intermedio que ésta realiza, lo cual hace que muchas veces se acumulen documentos físicos que no agregan valor (ejemplo copia de la cédula de identidad). Cada oficina de la DRH, tiene su propia tabla o modelo de archivo con el cual determina el tiempo de conservación de los documentos, la cual es de manera subjetiva y no de forma homologada respecto a las demás oficinas de la DRH.
Es conveniente y necesario desarrollar e implementar un verdadero e innovador Proyecto de Digitalización de Expedientes, el cual debe contemplar una etapa de depuración y homologación de la información y facilite la consulta de los mismos por parte de los usuarios y entidades públicas. Desarrollar un Proyecto de Gestión Documental, junto con la Oficina de Archivo Central, para inventariar todos los tipos de información que se generan en la DRH, determinar y priorizar los que se requiera documentar y cuales no se requiere hacerlo. (el problema mencionado también existe en otras Dependencias del MEP, ejemplo en CONESUP es casi un piso dedicado a acumular expedientes). Debiese de ser una meta de RH erradicar la cultura del papeleo para todo; realizar una reingeniería de procesos, simplificando, estandarizando y automatizando las acciones que hoy se realizan en la gestión de los Recursos Humanos. Paralelamente debiese de establecerse la obligatoriedad de correos electrónicos y de la Comunicación Unificada Integrada, así como establecer la obligatoriedad de la firma digital para todas las jefaturas para que emitan documentos con firmas digitales.
De igual manera se deben mejorar los procesos para que no haya duplicidad de funciones y por ende de generación de documentos, para ello establecer equipos de trabajo que permitan resolver los problemas y no la emisión de documentos que no resuelven la gestión (se acostumbra a documentar que se realizó una parte del proceso o que no es competencia de alguna oficina), además de normar la gestión documental que permita determinar cuál es la información que debe ser escaneada, archivada y el tiempo de archivo de cada uno de manera homologada.
Es decir, se debe implementar el expediente digital, que permita a la administración de RH contar con un expediente único por funcionario y así disminuir en un 100% el papeleo y la duplicidad de documentación. Claro que ojalá que la selección de quien realice un proceso de tal envergadura no sea la misma argolla de empresas y que la elaboración de un cartel de licitaciones no se haga en base a propuestas de especificaciones de las mismas empresas, sino por verdaderos especialistas que no representen los intereses de los vendedores.
Se debe desconcentrar y descentralizar procesos, darle más protagonismo a las Direcciones de los Centros educativos, a las Supervisiones Escolares y a las Direcciones Regionales, en todos los procesos administrativos.
3.6- EL CRECIENTE ENDEUDAMIENTO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN .
Een todos los rincones del país, en la escuela primaria o en el colegio de educación media, en la educación diurna y en la nocturna, en la zona urbana y en la zona rural el personal está en gran mayoría muy endeudado.
El Ministerio de Hacienda informó (La Nación, pág.7 A, 30/5/14) que : “Las deudas con instituciones financieras, aportes a gremios sindicales y rebajas de ley consumen el 55% del salario de los docentes y personal administrativo del MEP…De acuerdo con Hacienda, las deducciones a favor de terceros son obligaciones adquiridas por los funcionarios con Bancos, Cooperativas y Sindicatos…esto incluye préstamos, cuotas de asociaciones, afiliaciones, pensiones alimentarias, pólizas, ahorros y embargos. … Las reducciones legales incluyen, además, rubros como la CCSS, Caja de Ande, JUPEMA, impuesto sobre la renta y fondo de pensiones del Magisterio Nacional.”
Más de 23.500 trabajadores de la educación, o sea casi uno de cada tres , reciben menos de 100,000 colones al mes, como se aprecia en el siguiente cuadro:
NÚMERO DE PERSONAS Rango mensual:
3.600 Hasta 10.000 colones.
2.200 Entre 10.001 y 20.000.
6.000 Entre los 20.001 y 50.000.
11.600 Entre 50.001 y 100.000-
23.400 de 75.000 31%-
A lo anterior hay que adicionarle las deudas que no son objeto de rebajo directo en el rubro “pago a a terceros” , como es el caso del pago de préstamos no formales, pago de tarjetas de crédito, entre otras obligaciones que los trabajadores adquieren para cubrir sus necesidades.
Si bien los salarios brutos se incrementaron , es también cierto que paralelamente disminuyó el poder adquisitivo del salario, debido al crecimiento del costo de servicios como electricidad, gasolina, transporte, agua, servicios municipales, alimentación, vestido, estudios, etc. Sin duda, ello lleva al endeudamiento para poder equilibrar los gastos. El trabajador de la educación no se endeuda por satisfacer vanidades , menos vicios , en general lleva una vida decente pero sin excesos, en consecuencia se endeuda para poder satisfacer sus necesidades básicas y de superación profesional de él o ella y su familia, además de los altos gastos de transporte al trabajar en zonas muy alejadas de su residencia (ej. Un educador de Nicoya que tiene que ir a trabajar a Guápiles, lo que le genera doble gasto en alojamiento, alimentación y transporte) ; o el desplazamiento por 3 ó 4 colegios que tienen que hacer los profesores de educación media para completar 40 lecciones, debido al bajo número de lecciones en cada colegio .
Al existir el endeudamiento del trabajador de la educación como una realidad ( o al menos para una buena parte de ellos) significa que es conveniente buscar medidas que ayuden a ese trabajador a aumentar el poder adquisitivo del salario y a prever algunas medidas que coadyuven para la disminución del endeudamiento.
Hacia un Fondo Solidario para la refundición de deudas , con bajos intereses.
Si los Gremios se ocuparan de este tipo de problemas, o si el MEP tuviese iniciativas de buscar mejores condiciones para sus trabajadores , sería fácil aliviar la carga financiera que para los trabajadores de la educación representa este problema.
3.7- MULTIPLROBLEMAS.
A- Además de los problemas específicos de cada nivel educativo (educación inicial, educación básica, educación diversificada, educación superior) así como de sus ciclos, modalidades (académica, técnica, artística, bilingües, científicos o los diurnos, nocturnos, educación especial, educación abierta) , problemas bien detallados en los diagnósticos oficiales, también en adición a los problemas que describo en este artículo , recuerdo que mencioné en el primero de estos artículos : i- el gran problema del presupuesto que se avecina debido a las incorrectas medidas del Ministerio de Hacienda , 2018, con respecto al 8% PIB, del cual por cierto siguen los gremios callados; ii- el multitareismo y excesiva papelería dada a los docentes.
B- Además quiero recordar algunos otros problemas de los cuales he escrito en el pasado en estas mismas páginas de Facebook: a- escribí en uno de mis artículos de FB sobre los problemas de las escuelas unitarias; b- en otro de mis artículos escribí ampliamente sobre el problema del “adelantamiento”; c- escribí varias veces sobre la obsolescencia del bachillerato y sugerí medidas; d- con gran preocupación escribí también sobre lo que he llamado la entronización en la educación costarricense de los últimos años de la “Pedagogía del Pobrecito” que no exige a nuestros estudiantes, los trata como no capaces de aprendizajes significativos y condena de antemano al educador que exige a los estudiantes; e- o a lo escrito sobre la mala calidad y la obsolescencia curricular; f- o al excesivo uso de reglamentos viejo e infuncionales e incongruentes de los cuales nos recuerda el Master Julio César Guillén ; o del excesivo tiempo que tienen que utilizar los docentes de preescolar planeando un mes y sin materiales, de los cuales nos habla la Master Karla Gutiérrez ,g- o de la infuncional formación docente, de lo cual nos recuerda Bedyn Alvarez Gutiérrrez
Seguirá artículo 4 sobre Políticas en Educación.
About The Author
También te puede interesar
-
CRECERÁ EL NÚMERO Y ESPECIALIZACIÓN DE LOS MAESTROS ROBOTS HUMANOIDES. ¿HARÁN UN SINDICATO?.“UNION OF TEACHER HUMANOID ROBOTS”
-
LOS MODELOS DE EDUCACIÓN MIRANDO AL FUTURO, EN DIAGRAMAS.
-
Articulo 3 de 3 – ¿MODELO O MODELOS EDUCATIVOS PARA UN SISTEMA EDUCATIVO INTEGRADO , INNOVADOR , DE CALIDAD , CON VISTA AL 2050? . …y no «mas de lo mismo»….
-
Artículo 2 de 3 -¿MODELO O MODELOS EDUCATIVOS PARA UN SISTEMA EDUCATIVO INTEGRADO , INNOVADOR , DE CALIDAD , CON VISTA AL 2050?….Y CONSTRUIDO EN PARTICIPACIÓN Y CONSENSO …
-
Artículo 1 de 3 – ¿MODELO O MODELOS EDUCATIVOS PARA UN SISTEMA EDUCATIVO INTEGRADO , INNOVADOR , DE CALIDAD , CON VISTA AL 2050?….Y CONSTRUIDO EN PARTICIPACIÓN Y CONSENSO …