NO EXISTEN EXPERTOS EN EDU COVIT Y ¿POR ESO HAY QUE COPIAR SOLUCIONES DE OTRAS REALIDADES?.

Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D.

Domingo 7 de junio 2020

He escrito en otros artículos que los países del Mundo , en general , y los de América Latina y El Caribe en particular, no estaban preparados para atender la pandemia generada por el COVID 19, en ninguno de los sectores, ni en salud, ni en economía, ni en educación. Los Ministerios de Educación fuesen ellos  Federales, Estaduales, Municipales o en casos como Estados Unidos en los Distritos Escolares, ante las decisiones de los Ministerios de Salud no les quedó otra cosa que hacer que  mandar a todos los estudiantes (público y privado) de todos los niveles (desde pre-escolar hasta universidades) a sus casas; fue cerrar aceleradamente los centros educativos.

Los Ministerios de Salud, los Ministerios de Educación ,  así como los Consejos Nacionales de Educación al tomar la necesaria e imprevista decisión de cerrar las escuelas, los colegios, las universidades, tuvieron que actuar sobre la marcha . No se podía copiar de nadie, nadie era Experto (ni aún nadie lo es) en una Epidemia de estas dimensiones. La decisión menos mala fue “a la casa todos” y en el camino se vería la capacidad de respuesta , o de improvisación, o de ocurrencias desarticuladas en  cada Ministerio de Educación y de sus respectivos Consejos Nacionales de Educación.

  1. CERRAR ESCUELAS, LICEOS Y UNIVERSIDADES, UNA SOLUCIÓN DE EMERGENCIA.

No hubo tiempo de planificar un cierre, menos de saber cómo se educaría a los estudiantes en sus casas. Nadie sabía por cuánto tiempo estarían cerrados los centros educativos , ni aún al mes de junio2020  lo sabemos con certitud .

Los cierres ocurrieron primero en China, luego en Europa. Después acá  en El Caribe y en Centroamérica se tomaron medidas de cierre durante el mes de marzo 2020 . En Costa Rica las lecciones se suspendieron el 16 de marzo, el curso lectivo en Costa Rica según el Calendario Escolar el período de lecciones iba del 10 de febrero al 9 de diciembre 2020, con interrupción de clases en los siguientes períodos: del 6 al 10 de abril, semana santa; del 29 de junio al 10 de julio , vacaciones de medio período lectivo, aparte de los feriados nacionales.

El Curso Lectivo en la República Dominicana sigue el Calendario Norteamericano ( agosto -junio) por lo que las clases del año lectivo 2019-2020 se iniciaron el 26 de agosto 2019 y finalizarían el 26 de junio 2020, con dos períodos de interrupción de clases: del 23 de diciembre 2019 al 7 de enero 2020 y del 6 de abril al 17 de abril 2020.  Dada la Pandemia del Covid 19 las clases se suspendieron el 12 de marzo  previo a las elecciones municipales y además por la pandemia.

Los países que siguen un Calendario Escolar tipo USA y México  la mayoría han dado ya el año escolar por concluido y prácticamente ha habido promoción automática, se hubiese o  no cumplido el currículo y sus contenidos de cada asignatura y de cada grado; se hubiese o no logrado dominio cognitivo.

En estos países la preocupación (y por ende la ocupación) actual es programar la apertura del próximo año escolar 2020-21, sin saber exactamente si habrá una segunda o tercera ola de la pandemia y el comportamiento aún de la primera ola.

En los países cuyo calendario se desarrolla dentro del mismo año calendario, como es el caso de Costa Rica, Guatemala y Panamá, la preocupación actual es cómo preparar el volver a la escuela después de las vacaciones de medio período escolar. Claro que existen para esos tomadores de decisión grandes  interrogantes al no ser claro aún al mes de junio 2020 el comportamiento de la primera ola y persisten dudas en la comunidad científica si habrá o no una segunda o tercera ola de Covid 19 …. Y claro no falta el temor de otro virus natural o producido  en laboratorio que se pueda escapar…o ser liberado con fines criminales o de control de la población mundial.

  • TRATAR DE IMPRESIONAR PRIMERO, FRACASAR DESPUÉS Y REINVENTARSE AL FINAL.

Al inicio la mayoría de Ministerios de Educación intentaron   impresionar a su Pueblo vendiendo la idea de que se haría Educación Virtual ensayando una Didáctica Digital transformadora. Lo intentaron seguros de tener soluciones pues en los años previos se habían  gastado cientos de millones de dólares en  equipos de cómputo y en pseudo redes para llevar internet a los centros educativos (por cierto no de banda ancha requerida para el número de estudiantes) , como ha sido en Costa Rica con las enormes sumas transferidas por casi 30 años a la Fundación Omar Dengo y la inversión en los costosos programas propios del MEP. En el caso de la República Dominicana, en los últimos años fueron inversiones super millonarias en el Programa llamado República Digital.

 Pero pronto se dieron cuenta que si acaso podrían llegar con algo de programas como video conferencia y algo más sólo  a un 15 o 25% de la población escolar, cuando mucho. Acá aparecen los cursos acelerados improvisados para maestros , que fueron un rotundo fracaso. Pero lo más grave de todo es que hemos fomentado más la inequidad  al dejar al desnudo nuevamente la brecha público privado, la brecha urbano/rural; la brecha educación académica/técnica; la brecha educación formal/educación abierta.

Al fracasar como sistema educativo la apuesta por lo virtual para la educación pública y para la educación privada que atiende segmentos de clase media baja o de clase baja alta,  vino la solución de educación a distancia, enviando libros, usando WhatsApp para contactar a los alumnos.

Y no debemos engañarnos, los pocos que pudieron dar clases virtuales, porque en los hogares había internet y los estudiantes tenían o un teléfono inteligente o una laptop, nunca dieron clases 100% dentro de la modalidad virtual, usaron plataformas interactivas con video llamadas, algunos pocos softwares o búsquedas guiadas de internet; pero un sistema verdadero, integrado, correlacionado de clases virtuales con todos los multimedia incorporados, o tele-presencia con maestros virtuales, entre otros requerimientos, no, de eso no hubo, no nos engañemos .

 Lo único que ha servido en estos  casi tres meses fue pedir a cada educador lo que el o ella sabe hacer, para lo que estudiaron, permitir le  SER PROFESOR , ser Maestro, darle libertad, haga lo que pueda….y pudieron, y los maestros y profesores olvidaron lo que habían aprendido, fueron creativos y han enseñado. Contactaron a sus estudiantes y a sus padres, por teléfono, por WhatsApp o por notas que imprimían en fotocopiadoras del pueblo,  prepararon guías para los estudiantes, cada semana les enviaban nuevos materiales, los llamaban, les daban seguimiento, no dejaron solos a sus estudiantes , a pesar de los Ministerios de Educación y sus ocurrencias muchas desafortunadas los Maestros trabajaron día y noche , sábados y domingos incluidos . En los Ministerios los burócratas  dejaron de enviarles instrucciones desfasadas o sacadas de las noches de insomnio  o de su nueva Pseudo Expertisse y comenzaron a ayudar a los maestros, a no imponerles estúpidos protocolos o  discursos pseudo-modernizantes . 

  • BREVE ANÁLISIS -POR ENDE SUPERFLUO-  DE LAS ULTIMAS MEDIDAS DE COSTA RICA PARA REGRESAR A CLASES.

Me ha llamado la atención las declaraciones del MEP a La Nación del viernes 5 de junio 2020, p.3 El País, en que citan lo que han hecho en Uruguay , primer país de A.Latina  en volver a clases (1 de junio 2020 ) . ¡ Qué pena! En lugar de crear, una vez más pareciera que estamos inspirándonos en soluciones de afuera… He dicho y afirmo que no hay en el Mundo Expertos en soluciones Edu- Covit….se están haciendo expertos al tener que lidiar con la realidad, eso es bueno.

Pero entonces quién puede asegurar que la solución de Francia o de Uruguay es la mejor solución? Quien puede asegurar que no se equivocaron?. Y quién puede asegurar que el MEP no se va a equivocar  COPIANDO SOLUCIONES? No sería mejor equivocarse creando nuestras propias soluciones?  Bueno nadie podrá asegurar nada, hasta dentro de unos meses que se evalúe lo actuado.

Me llama la atención otras declaraciones, al decir que los expertos del DIIE están midiendo aulas para buscar las soluciones acorde al distanciamiento recomendado por el Ministerio de Salud. Todos sabemos que la  mayoría de las aulas de una gran parte de los Centros educativos de Costa Rica, sector oficial (antes de que comenzara el negocio de diseñar palacios escolares) son de las llamadas Aulas Prefabricadas. Estas -y las que no eran prefabricadas- tenían por estándar (de la entonces Unidad de Planeamiento Físico de la Dirección de Planeamiento Educativo y de la Dirección de Edificaciones Escolares del MOPT) normas arquitectónicas donde era un metro y medio (1,5 metros cuadrados) por estudiante. Se diseñaba para un máximo de 35 alumnos, entonces la norma de metros cuadrados de un Aula era de 54 metros cuadrados, es decir eran 9 metros de largo, por 6 ,metros de ancho, con tres entre-ejes según norma ingenieril para seguridad anti-temblores. Si la norma de salud en esta época de Pandemia es de 1,8 m2 por persona , eso permitiría  una capacidad locativa de 30 alumnos, guardando el distanciamiento.

 Pero la verdad es que excepto en unos si acaso 500 (quinientos)  centros educativos grandes, el número de alumnos por sección no llega a 30 alumnos. La realidad demográfica de Costa Rica ha bajado (al menos desde hace 20 años venimos escribiendo de eso) . El número nacional de alumnos por sección/maestro  es el siguiente para el Sector Público (oficial); total nacional 12 alumnos por maestro ; para la educación pre-escolar 20 alumnos por maestro; para el I y II ciclos es de 14 alumnos por maestro; para el Tercer Ciclo y Educación diversificada es de 13 alumnos por profesor.

En el mencionado periódico las autoridades del MEP hablan de cuatro  medidas. Veamos.

Medida 1 MEP:

“El Mep seleccionará un grupo de escuelas y colegios que reúnan las condiciones de infraestructura  para garantizar la seguridad sanitaria de alumnos y docentes. Evaluarán en ese sentido , la ubicación y el nivel de circulación del nuevo coronavirus en cada distrito”.

Comentario L.  Guadamuz: Todas las escuelas PP2, DE1, DE2, DE3 y DE4 podrían iniciar sin problemas (excepto no tengan agua).

Medida 2 MEP:

Por cada centro educativo, retornarían al menos dos grados, los cuales serán también sujetos a elección.Por ejemplo , podrían ser los primeros y los sextos.

Comentario L.  Guadamuz : en todos los centros educativos menores de 500 alumnos (que son el 95% en primaria y el 60%  en educación media) todos los estudiantes podrían volver a clases, excepto que en el Distrito hayan muchos casos activos de Covid 19.

Medida 3 MEP:

Los niveles seleccionados se dividirán en grupos aún más pequeños , de 10 o 15 alumnos, según las dimensiones de las aulas. El propósito es que haya suficiente espacio para que niños y muchachos guarden la distancia de 1,8 metros entre sí, recomendado por Salud.

Comentario L.  Guadamuz : La norma de 56 metros cuadrados por aula, usando la norma del M.Salud de distanciamiento de 1,8 metros, permitiría tener 30 estudiantes debidamente distanciados, pero la realidad de la educación pública de Costa Rica es que el promedio de estudiantes (excepto en unos 500 centros educativos ) el promedio es cercano a 20 estudiantes por aula/profesor.

Medida  4 MEP:

Los Grupos se turnarían. Cada uno asistiría a clases dos veces por semana,. Los días que no van al centro educativo recibirían apoyo educativo virtual. Las particiones de grupos tendrían que hacer educación a distancia unos días y otros días de forma presencial.Según la priorización de los aprendizajes, el docente va a definir los días de presencialidad con la explicación de los contenidos para que en sus casas hagan las actividades.

Comentario L.  Guadamuz : Esta medida podría aplicarse sólo para centros educativos mayores de 500 estudiantes, no así en centros menores de 500 estudiantes ( el 95% en educción Primaria y el 60% en educación Media ).

Mi gran preocupación es que debemos de incorporar los centros educativos pequeños para no seguir haciendo más grande la brecha urbano/rural; escuelas grandes versus escuelas pequeñas.

Para Guadamuz el MEP centra sus 4 Estrategias para regresar a clases post Covid 19 en el Edificio; mi recomendación y mi preocupación es centrar las medidas en el ESTUDIANTE, no en el Edificio.

  • LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR .

Las cuatro estrategias dadas por el MEP son interesantes, pero dejan de lado lo esencial: a- no hacer más profunda la brecha de las zonas rurales, siempre recibiendo menos clases y no siempre buena educación pública y b- el no pensar en el alumno más sacrificado históricamente, el más pobre, el candidato a desertar o el desertor.  

Se habla de una matrícula de  1,2 millones para el año 2,020, eso no es cierto, si acaso llegamos al millón de estudiantes…y en este momento no creo que lleguemos ni a 900,000. En un reciente artículo recordé que  el 95% de los centros educativos de primaria tienen menos de 500 estudiantes, y de ellos el 74% son menores de 100 alumnos; asimismo comenté que  un sesenta por ciento son escuelas unidocentes.  Además mencioné que  en  el tercer ciclo y la educación diversificada 6 de cada 10 centros educativos  son menores de 500  estudiantes. Con esos números, daría para ser más creativos en las propuestas del retorno a clases.  

Grandes preocupaciones que debemos recordar:

  1. Desempleo, Pobreza y baja escolaridad.

Hemos venido comunicando nuestra preocupación por los miles de personas que no terminan ni el noveno año ni el bachillerato , hemos dicho que hay cerca de 1,2 millones de personas entre 18  y 40 años que no completaron bachillerato. Obviamente esas personas difícilmente han encontrado o encontrarán trabajo y son personas que deberían de afectar a la Población Económicamente Activa. Hay decenas de miles de ese grupo etario que no estudian, hay decenas de miles de ese grupo que no trabajan o lo hacen en empleos informales. Los datos de desempleo en jóvenes es preocupante: 1 de cada 2 personas entre 15 y 24 años no tienen empleo. En el grupo de edad de 20  a 24 años el desempleo es de  casi de 2 personas de cada 10 y mi hipótesis es que el dato de desempleo es mayor en ese grupo. 

  • La realidad  que no debemos olvidar;
  • que en la educación pública no se podrá contar con educación virtual pues las redes y el acceso y las clases virtuales no se hacen de un día para otro, y se requiere mucho dinero y las economías de nuestros países están a la baja;
  • que habrá muchísima más pobreza en los hogares de nuestros alumnos, habrá desempleo, sub-empleo y carencias como no se habría visto en los últimos 50 años;
  • que habrá muchísima deserción escolar;
  •  que habrá recortes en los presupuestos para la educación pública,
  •  que en la casa aunque con agua de lluvia podían lavarse las manos los estudiantes, al regresar miles de escuelas no tienen agua ni sanitarios en cantidad suficiente, al venir las lluvias se podrá recoger agua para la sanidad y la limpieza;
  •  que es inminente la posibilidad de que el problema de casos siga creciendo de infectados del COVIT 19, o que a fines de año o inicio de 2021 podría aparecer  una segunda ola, por lo que no hay que descartar un fin de año escolar (en países como Costa Rica) muy complid¿cado, o en países como USA o República Dominicana o Francia un año escolar 2020-2021totalmente irregular.
  • QUÉ SE PODRÍA HACER EN FORMA RÁPIDA, FÁCIL, PARA TODOS Y DE BAJO COSTO?
  • El uso de los periódicos, los periódicos comerciales se imprimen todos los días y llegan a todos los rincones del país, todos los días, con o sin pandemia. Crear un periódico estudiantil para la educación inicial, otro para la educación primaria y otro para la educación media, no es nada complejo. Hay experiencias en América Latina, varias, menciono dos exitosas: Perio-Libros que coordinó para UNESCO el Mexicano German Carneiro; la impresión de millones de libros y cuadernos de trabajo, impreso en las Imprentas de los Periódicos Nacionales, en la República Dominicana, durante el Primer Plan Decenal.
  • El uso programado de la Radio aplicada a la Educación y de la Televisión Educativa, combinado con los Periódicos Estudiantiles .
  • El dejar a los maestros  que trabajen con profesionalismo, con libertad, ellos son la mejor plataforma; démosles libros, cuadernos de trabajo para que los alumnos hagan muchos ejercicios; démosles libertad de modificar un anacrónico, arcaico método de enseñanza; un anacrónico currículo donde más de la mitad de contenidos no le son útiles al estudiante en su vida e incorporemos enseñanza de habilidades blandas.
  • y claro…donde haya conectividad de banda ancha, usémosla.
  •   Eliminar todo tipo de pruebas nacionales  y los arcaico sistemas de evaluación (si estamos llegando -sin querer o queriendo- a sistemas de auto-aprendizaje guiaado, tenemos que cambiar el sistema de evaluación.

5.1– PENSAR EN EL ESTUDIANTE, ES LO PRIMERO :

Para ello propongo 4 programas y sus respectivos Proyectos:

:

Programa 1-  estrategias para el curso lectivo  2020 en Crica y en países como la República Dominicana 2020-2021.  Hacia una nueva educación.

Proyecto 1: análisis de la situación curricular en todos los cursos de todos los niveles y modalidades que atiende el Ministerio de Educación . Situación post pandemia o curriculum en contingencia si al inicio curso lectivo aún hubiesen medidas de salud que obligaren a impartir clases no presenciales.

Proyecto 2: capacitación basada en la demanda, lo que los maestros indiquen en qué necesitan ser capacitados. Contratación universidades para capacitación y seguimiento en los propios centros educativos

Proyecto 3: planificación didáctica múltiple con comunicación instantánea interactiva, para todos los grados y asignaturas, con banco de datos de lecciones desarrolladas con multimedios incorporados.

Programa 2 :  estrategia nacional de recuperación  acelerada de contenidos  no desarrollados durante pandemia curso lectivo 2020 en Costa Rica o 2019-2020 en la República Dominicana

Proyecto 1: proyecto recuperación acelerada de contenidos no desarrollados en el curso lectivo 2019-2020. Por niveles, grados, asignaturas.

Proyecto 2:visita domiciliar a cada familia para motivar a que los estudiantes que no se hayan matriculado en el curso 2020-2021 lo hagan. Estrategias individuales  y comunitarias.

Proyecto  3: proyecto desarrollo acelerado de materiales de apoyo y cuadernos de trabajo con abundantes ejercicios (físicos, digitales, e-book) . Elaboración, distribución , guías para el maestro.

Proyecto  4: proyecto de capacitación, monitoreo y seguimiento. Capacitación masiva de corto plazo y seguimiento en los centros educativos. 

Programa 4: estrategia  nacional  todos a la escuela.  Recuperación de desertores post pandemia

Proyecto 1: inventario acelerado  (análisis comparativo) de los estudiantes que desertaron durante y posterior a la pandemia.por centro educativo .  Causas por qué no volvieron a la escuela.

Proyecto 2: visita domiciliar a cada familia para motivar a que los estudiantes que no se hayan matriculado en el curso 2020-2021 lo hagan. Estrategias individuales  y comunitarias.

Proyecto 3: reforzamiento individualizado a aquellos estudiantes que se logre reincorporar para que tengan éxito en su regreso a la escuela.   

Proyecto 4: capacitación acelerada a los profesores sobre técnicas de recuperación de aprendizajes.

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *